Archive for the tag 'planta invasora'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA VIÑA DEL TIBET

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

VIÑA DEL TIBET. Enredadera rusa, vid rusa. Fallopia aubertii, aunque tiene varios sinónimos como Fallopia baldschuanica, Polygonum aubertii o Bilderdykia aubertii.

 

               Se trata de una planta trepadora invasora. Tiene a favor que crece con mucha rapidez y no necesita especiales cuidados y en contra que puede resultar muy problemática y apoderarse del espacio del jardín ya que escapa a cualquier control. Es por ello que en España, está considerada planta invasora y por ende, NO ESTÁ PERMITIDO SU CULTIVO aconsejo pues que NO SE CULTIVE.

               En Europa es una especie claramente introducida ya que su origen se remonta a lo más oriental del continente asiático.

               Tiene una densa densa floración rosácea o blanca que se desarrolla en  verano, despliega una gran cantidad de grupos de flores de color blanco o rosa pálido, que cubren la planta casi por completo haciendo una gran masa floral de color blanco, dando mucha luz. Además son flores de un gran atractivo para polinizadores. Todo esto sería muy positivo, si no fuera tan invasora.

               Es una planta caducifolia. Eso a la hora de pensar en una valla por ejemplo, puedes suponer un inconveniente ya que en invierno nos deja la valla desnuda. Pero su inconveniente más importante. Es una planta de un vigor excepcional que puede encaramarse a otros árboles hasta “ahogarlos” y paralizar su crecimiento hasta tal punto en que mueran por falta de luz.

               Su control puede llegar a ser extenuante y no quedarán más ganas de cultivarla. Se comporta como una verdadera liana de base leñosa con tallos flexibles que se ramifican y enredan para ocupar de forma densa y compacta el espacio disponible.

               Presenta cierta similitud con la clemátide, que es una liana autóctona, pero esta se diferencia de Fallopia por tener hojas compuestas, flores formadas por cuatro sépalos abiertos en estrella y un fruto con una larga cola plumosa.

               Las plantas consideradas invasoras, lo son porque entre sus características está la de ser muy resistente y con una capacidad de adaptación tremenda. En el caso de la Viña del Tibet, soporta todo tipo de suelos incluso los más pobres en nutrientes. Puede vivir en terrenos casi completamente baldíos, lo que sí necesita es algo de humedad. Respecto al clima, soporta temperaturas invernales bastante bajas, como caducifolia que es. Además, como su floración es en verano, no tiene problemas especiales con las heladas tardías. En invierno puede soportar hasta los menos veinte grados. Se desarrolla mejor con pleno sol y su floración será aún más exuberante, aunque también es capaz de tolerar la semisombra.

               Como podemos comprobar, el calificativo de invasora, se lo tiene más que merecido. No le importa el suelo, casi no le importa el clima, crece extremadamente rápido, la floración es tal, que los polinizadores irán como locos a por ella con la consiguiente y efectiva propagación.

               Todo un portento natural con el que tenemos que tener cuidado y ser conscientes de que no podemos permitir su cultivo para no dañar a nuestras especies autóctonas. Pero cuando el rodal tiene cierta extensión es casi imposible efectuar una erradicación completa. Se deben eliminar los órganos subterráneos para que la retirada manual sea efectiva.

               Está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

 

Bibliografía

https://www.biobserva.com/

https://www.agromatica.es/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: VINAGRILLO

Andrés Rodríguez González Abril 29th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

VINAGRILLO. Vinagreta. Oxalis per-caprae.

La planta invasora que parece un trébol pero no lo es.

 

 

El sabor ligeramente agrio de sus tallos es lo que da el nombre vulgar a la planta.

Planta de la familia de las Oxalidaceae. Es originaria de Sudáfrica de la Región de El Cabo, se ha naturalizado como una mala hierba altamente invasora y agresiva en muchas partes del mundo, como Estados Unidos, particularmente en la costa de California, Europa y Australia.

Es una hierba perenne de hasta 50 cm de altura, posee algunos pelos débiles, sin tallos aéreos.

Posee un bulbo ovoide de hasta 15 mm, de color castaño oscuro, profundamente enterrado, del que sale un rizoma de hasta 20 cm, que a su vez puede tener asociados 1-5 bulbillos de multiplicación ovoideos. Del ápice del rizoma nace una roseta basal de hojas que son trifolioladas, por esas hojas es confundida con frecuencia con los tréboles. Las hojas, en ocasiones presentan manchas dispersas de forma irregular, parduzcas o negras, más o menos numerosas; el peciolo es largo, puede llegar a algo más de 20 cm. Los tallos que producen flores no tienen hojas, terminan en una inflorescencia con numerosas flores de forma acampanada, erectas, de cinco piezas soldadas en la base, amarillas. No produce frutos.

Suele vivir en prados de zonas en barbecho formando a veces un tapiz de hojas que cubre al completo el suelo, es habitual verla crecer en márgenes de camino y bordes de terrenos cultivados, también crece en jardines. Se trata de una planta nitrófila, es decir que se desarrolla en terrenos con gran contenido en nitrógeno. Requiere suelos concierta humedad, umbríos y protegidos de las heladas. No se desarrolla en zonas frías y necesita primaveras lluviosas.

Como planta invasora que es, si el suelo y el clima le son propicios se extiende con facilidad y rapidez. Por su gran capacidad de dispersión y colonización, el vinagrillo puede causar problemas en cultivos.

Es característico que esta planta no produce semillas. Algunos insectos se introducen en sus flores, pero al ser una planta invasora, en nuestras latitudes no habitan sus polinizadores específicos, los que son capaces de producir la fecundación cruzada. El vinagrillo, se reproduce pues en la Península Ibérica por multiplicación vegetativa.

A través de sus raíces excreta ácido oxálico que es capaz de liberar hierro, fósforo y otros elementos que permanecen bloqueados en estados no asimilables por las plantas características de suelos calizos.

 

Bibliografía

https://www.regmurcia.com/

https://floradegalicia.wordpress.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Banderita Española.

Andrés Rodríguez González Noviembre 7th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Banderita Española, Lantana. Lantana camara

Es una planta invasora que se ha impuesto en jardinería por sus hermosas flores.

Pertenece a la familia Verbenaceae y es considerada una de las 100 especies más invasoras del mundo en la actualidad.

Se distribuye principalmente por regiones tropicales de América Central y la parte norte de Sudamérica. Esta especie coloniza las áreas gracias a muchas especies de aves que se alimentan de sus frutos y diseminan sus semillas.

Se caracteriza por ser una planta arbustiva que puede alcanzar entre 1-2 metros de altura y más de 5 metros cuadrados de área porque su tallo es muy ramificado. El crecimiento de esta especie es muy acelerado, conquistando grandes áreas de terreno en muy poco tiempo.

Tiene hojas simples con su margen dentado a modo de pequeños dientes que pueden medir más de 5 cm de largo aunque a veces pueden llegar a tener entre 8 a10 cm de largo. La textura de las hojas es rugosa y poseen un color verde intenso

Las flores son abundantes, arómaticas y pequeñas. Se disponen en una inflorescencia agrupada tipo “capitulo” y surgen por encima de la base de las hojas. La coloración de las flores varía según la madurez de estas, las flores más jóvenes tienden a ser más anaranjadas-amarillas o blancas-rosadas y las maduras son de color rojo o morado oscuro. Existen otras variedades donde las flores son de otros colores. La maduración de las flores en las inflorescencias ocurre desde las flores del borde hacia el centro. El pedúnculo que sostiene cada inflorescencia puede medir entre 2-6 cm de largo.

Los frutos parecen pequeños racimos, se llaman “drupas”, son de color negro brillante

La Lantana tiene muchas variedades según la coloración de sus flores. Como la Lantana camara flava, de flores amarillas completamente; la Lantana camara victoria, de flores blancas con centro amarillo; la Lantana camara sanguínea, de flores amarillas y rojas y la Lantana camara mutabilis, de flores rosas a los bordes y amarillas hacia el centro.

Prefiere los climas cálidos y una buena exposición solar. Es muy resistente y con un elevado potencial reproductivo. En muchos países ha conquistado grandes extensiones de tierra desplazando a especies nativas. Se considera una especie invasora y, por lo tanto, dañina para la agricultura y la biodiversidad ecológica. Esta especie es extremadamente resistente en los climas tropicales. Puede resistir grandes sequías pero es sensible a las bajas temperaturas. Esta especie es tan fuerte que incluso después de ser quemada, con el tiempo puede llegar a renacer, puede sobrevivir a los incendios forestales.

La banderita española florece durante todo el año en climas muy cálidos. La floración es tan abundante haciendo a la planta muy llamativa en parques, carreteras y jardines. Se utiliza principalmente para cubrir enrejados y embellecer áreas recreativas.

Debe cultivarse esta planta donde exista una exposición solar intensa. A pleno sol aunque se desarrolla bastante bien a semisombra. Admite casi cualquier tipo de sustrato pero se desarrolla mejor en un suelo bien fertilizado. Necesita temperaturas cálidas durante todo el año, no inferiores a 15 grados y elevada humedad relativa durante todo el día.

Se reproduce por semillas o retirando un esqueje después de la etapa de floración. La reproducción por semillas se realiza de forma natural por las aves. Es atacada por pulgones, cochinillas, hongos y un nemátodo del género Meloidogyne que le provocan pequeñas agallas, he  incluso puede llegar a producir la marchitez permanente.

Bibliografía

https://naturalezatropical.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA PITA

Andrés Rodríguez González Noviembre 3rd, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

PITA, pita amarilla, pita americana Agave americana 


Es un ejemplar de hojas perennes, oriundo de los suelos mexicanos y del sur de Estados Unidos. 

Pertenece a la familia de las Agavóideas. 

Se ha popularizado a nivel de todo el mundo como especie decorativa. Se le encuentra actualmente desde Australia, Asia hasta Sudamerica, en el Mediterráneo se ha naturalizado y es común en los lindes de los caminos.  Al ser una especie invasora tiende a apoderarse de campos de labranza. 

Carecen de tallo, sus grandes hojas son verdes, azuladas y pueden tener los bordes amarillos, tienen un tono muy peculiar mezclando el azul, gris verde amarillento, por eso se utilizan como decorativas. Por sus colores se identifican hasta diez variedades. Las hojas crecen desde el suelo curvándose al crecer, pueden llegar a los dos metros de largo y un máximo  de veinticinco centímetros de ancho, son anchas en su raíz y delgadas en sus puntas que terminan en una enorme púa que puede llegar a tener cinco centímetros de largo por uno de ancho.

Florece entre mayo y agosto, pero lo hace unas sola vez una vez y muere. Al pasar de los años, saldrán muchos retoños en su parte baja. Producen una enorme inflorescencia de hasta diez metros de alto y diez centímetros de eje. Pasada la mitad de su altura, se aprecian diminutas ramificaciones con apariencia de pequeñas ramas. Cada flor es de color verde paja y posee ambos sexos, mide entre cinco a diez centímetros. Es polinizada por murciélagos, la razón es que al tener las flores olor a almizcle son muy atractivas.

Para crecer necesitan estar expuestas al sol aunque puede soportan las heladas siempre que el suelo donde se desarrolla esté seco. Prefiere suelos arenosos o arcillosos pero muy bien drenados drenaje.

El Agave americana demuestra su gran resistencia frente a enfermedades o plagas pero los pulgones son una fuerte amenaza para ellas.

El Agave americana se utiliza en México para producir el Mezclal una bebida alcohólica que sirve de base para la fabricación del tequila. 

Sus largas hojas se pueden utilizar para la fabricación de telas. Los nativos mexicanos aprovechan los extremos de las plantas para la elaboración de aguas, clavos e incluso lapiceros.

A nivel terapéutico, su savia ha demostrado gran eficiencia como cicatrizante. También para dolencias de índole estomacal como disentería, diarrea, indigestión, estreñimiento, gases, laxante, ictericia y para combatir la retención de líquidos en el organismo. 

Por otra parte, el espigón de sus flores es utilizado en Almería para la fabricación de escaleras. En tiempos antiguos, los españoles usaban la aguja extraída del ápice para la elaboración de bodoques. Los bodoques son contornos que se bordan con un acabado esférico. Se ha usado para otras muchas cosas, por ejemplo para la para la elaboración de sogas, en el pasado también se usaba una parte de sus hojas para lavar las prendas de color negro ya que el jabón tradicional dejaba motas blancuzcas.

Es necesaria mucha cautela en el manejo de la savia del Agave americana, posee cristales de Oxalato cálcico, un componente que puede ocasionar erupciones en la piel por manejarlo de forma indebida.


https://www.flores.ninja/