Archive for the tag 'ronda'

Corte de la carretera de Ronda a S. Pedro de Alcántara

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2025

 

 

Los desprendimientos ocurridos en la carretera que comunica Ronda con la Costa del Sol han bloqueado una vital línea de comunicación de la Serranía de Ronda y pueblos limítrofes con la zona costera. El punto donde se han producido es el peor, el que más daño podía ocasionar y ha llevado a que las comunicaciones en ambos sentidos hayan sido anuladas con el consiguiente perjuicio para los miles de trabajadores que por ella se desplazan, para los turistas que acceden a Ronda y la Serranía y para todos los usuarios de esa vía de comunicación que son muchos. 

Los perjuicios económicos ya se están dejando ver. Es por ello que he seleccionado un texto de un magnífico experto y conocedor de la zona para que sirva como base informativa de tan importante evento. Le he pedido permiso para ser publicado en el blog. Me lo ha concedido y por ello se lo agradezco públicamente.

 

MEJORAR LA CARRETERA A-397 (RONDA-SAN PEDRO)

JOSÉ GÓMEZ ZOTANO.

CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

 

Jueves, 13 de marzo 2025

 

La famosa carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara (A-397), con sus 365 curvas, vuelve a situarse en el punto de mira tras su corte sine die como consecuencia de un masivo desprendimiento de rocas sobre el puente del kilómetro 32. Considerada por la propia DGT como una de las vías más peligrosas de la provincia de Málaga, no es la primera vez que se ve afectada por la caída de rocas (en la memoria colectiva permanece el gran bloque que cayó el 10 de febrero de 2014). Y es que esta carretera transcurre por la Serranía de Ronda, por lo que no está exenta de importantes riesgos naturales en sus 48 kilómetros de sinuoso trazado; a los riesgos geomorfológicos, protagonizados por los continuos desprendimientos, se suman los riesgos climáticos que abarcan cualquier época del año (densas nieblas, importantes heladas y nevadas, lluvias torrenciales o grandes incendios forestales).

Es considerada, por tanto, una infraestructura viaria compleja dado el medio natural en el que se construyó. Hicieron falta cuatro años para finalizar las obras de la carretera actual, tal y como la conocemos, siendo inaugurada en 1980. Durante ese periodo de tiempo Ronda y su comarca estuvieron incomunicadas con la Costa del Sol. Las enormes dificultades del terreno fueron salvadas mediante complicadas obras de ingeniería, a base de dinamita y hormigón. De hecho, la obra tardó mucho más tiempo del previsto inicialmente a consecuencia de los numerosos desprendimientos de rocas procedentes de las laderas peridotíticas de Sierra Palmitera. Cabe recordar que la consolidación de los taludes para evitar nuevos desprendimientos supuso, entonces, una inversión adicional de casi 500 millones de pesetas, cifrando la inversión total en unos 1.000 millones de pesetas.

Tanto entonces como ahora, resulta crucial conocer la geografía del lugar para entender lo que está ocurriendo. La carretera autonómica A-397 atraviesa un relieve montañoso agreste, de compleja geología, donde se suceden materiales litológicos con distinto comportamiento mecánico: areniscas, margas, arcillas, calizas, dolomías, mármoles, peridotitas, esquistos o biocalcarenitas; atraviesa valles encajados y ríos generosos; y se ve afectada por un clima mediterráneo húmedo de alta montaña.

Dentro de esta complejidad, el tramo en el que se ha producido el derrumbe es de los más complicados, de ahí que se construyera un puente para salvarlo cuya ejecución tardó un año y medio. En este tramo confluyen una ladera convexa con pronunciada pendiente, por encima de la media de las laderas de la Sierra Palmitera, y la inestabilidad mecánica propia de las peridotitas, resuelta con un canal de derrubios activo que responde a la continua caída de rocas. A expensas de que finalice la evaluación de daños de esta infraestructura, la resolución final se antoja difícil. Evaluación de daños que, dicho sea de paso, también debería hacerse extensible a los miles de ciudadanos y empresas afectados por el corte de la carretera (trabajadores del sector de la construcción, empresas de turismo, empresas de transporte, ventas de carretera, canteras de áridos, servicios de salud, etc.).

En cualquier caso, la gravedad de lo ocurrido, dado el alcance de sus consecuencias, debería ser suficiente para que las administraciones competentes pusieran todo su empeño en la mejora de esta vía a corto, medio y largo plazo. Ahora procede acelerar la ejecución del plan de mejora de la carretera A-397, consistente fundamentalmente en el refuerzo del firme, la ampliación de arcenes, el recorte de algunas curvas y el desdoble de la calzada, actuaciones que permitirán acortar tiempo de desplazamientos, así como adelantamientos seguros. Cabría implementar un sistema antiniebla (marcas viales fotoluminiscentes, balizas inteligentes, visibilímetros y paneles de señalización). Igualmente necesaria es la ejecución de cortafuegos perimetrales y el mantenimiento y recuperación de tramos muertos para disminuir el riesgo de incendios. También la construcción de un carril bici para reforzar la seguridad de ciclistas y conductores. A medio y largo plazo cabe estudiar la posibilidad de construir un gran viaducto de arco y hormigón salvando el río Seco (afluente del Genal), que vaya desde la Sierra Blanca de Igualeja hasta el Cerro de los Sauces, atravesando este último con un túnel que desemboque en el Puerto de las Allanadillas; reduciría el recorrido en 6 km, precisamente el tramo con más curvas y el más peligroso, ahorrando tiempo y evitando riesgos por desprendimientos de peridotitas e inclemencias meteorológicas. Este tipo de puentes se integra bien en el paisaje, convirtiéndose en icónicos. Con unos 300 m de altura, sería, igualmente, un referente del turismo activo (puenting, bungee jumping). En relación con el impacto ambiental sería muy localizado y además facilitaría la conectividad ecológica del Genal con Bermeja y Nieves al desactivar un tramo de la actual carretera.

Y es que la carretera de Ronda a San Pedro ofrece una extraordinaria riqueza natural que también ha de ser valorada como un importante activo turístico. Desde la meseta de Ronda hasta la Costa del Sol, su trazado pasa por la Sierra del Oreganal, la Sierra de las Nieves, el valle del Genal y Sierra Bermeja donde, además de la citada geodiversidad, destaca una encrucijada biogeográfica encabezada por el mítico pinsapo, los frondosos bosques de pinos, alcornoques, quejigos y encinas, los buitres, las águilas y las cabras montesas.

La interesante traza humana es igualmente visible desde este eje de comunicación, desde su inicio en la ciudad del Tajo, hasta su final en la antigua colonia agrícola de San Pedro Alcántara, pasando por los pueblos blancos del Havaral. Son también visibles los cortijos serranos, sus bancales y pastizales; los coloridos castañares; las dehesas y la ganadería brava, caprina y ovina; las antiguas canteras y las infraestructuras forestales.

A ello se suma un gran potencial paisajístico, ofreciendo panorámicas abiertas a la inmensidad de la Serranía de Ronda o al Estrecho de Gibraltar, y atardeceres evocadores. El conjunto de estas cualidades la sitúa entre las carreteras más pintorescas y bellas de España, si bien requiere de algunas intervenciones de acondicionamiento y mejora específicas: mejorar los miradores paisajísticos existentes; revalorizar nuevos espacios de interés paisajístico adscritos a la carretera; diversificar la oferta turística vinculada al disfrute paisajístico. Todo ello permitiría situar a la A-397 en el top ten de las carreteras paisajísticas de nuestro país.

Una parte importante de los desplazamientos dados por esta carretera tienen como cometido su disfrute paisajístico: de ahí que su consideración desde esta perspectiva deba ser muy seriamente tenida en cuenta, ya que hay que hacer la carretera agradable a sus usuarios cotidianos (residentes), atractiva a sus usuarios eventuales (turistas), y útil para sus usuarios ocasionales (deportistas). Pero, sobre todo, esta carretera de montaña, de vital importancia para las comunicaciones de la Serranía de Ronda y la Costa del Sol, debe ser segura para todos sus usuarios, de los que actualmente requiere permanente sobre aviso.

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES: ACEBUCHE DE LIFA

Andrés Rodríguez González Enero 19th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES.

 

ACEBUCHE DE LIFA

El acebuche es el olivo silvestre. Es un árbol emblemático de la región mediterránea con una gran importancia ecológica y cultural. Su capacidad para adaptarse a condiciones adversas y su belleza lo convierten en una especie muy apreciada. En el caso particular de este acebuche es el situado a más altitud dentro del espacio natural protegido, al menos para este autor.

Pertenece a la familia de las Oleáceas, sus miembros habitan en zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Son siempre árboles y arbustos, de los que muchos producen aceites esenciales en sus frutos. Son 29 géneros de esta familia, pero sólo unos tienen interés económico como los fresnos (género Fraxinus), los agracejos u olivillas (género Phyllirea), aceitunas y acebuchinas (género Olea); otros tienen interés en jardinería como la Lila, Jazmín y el Aligustre.

Dentro del género Olea existen 35 especies, de ellas sólo la Olea europea es la única comestible, son tanto los olivos cultivados como los silvestres, conocidos como acebuches u olivos silvestres, los olivos cultivados son la subespecie Olea europaea sativa y los acebuches la subespecie Olea europaea sylvestris.

Suele alcanzar alturas de entre 4 y 10 metros, aunque puede llegar a ser más grande en condiciones óptimas. Su tronco es retorcido y rugoso, con una corteza de color grisáceas. Las hojas son pequeñas, lanceoladas y de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés. Son perennes, se mantienen verdes durante todo el año. Las flores son pequeñas y de color blanco o amarillo pálido, agrupadas en panículas. Suelen aparecer en primavera. Sus hojas también son más pequeñas y sus frutos, las acebuchinas, son drupas claramente más pequeñas que las aceitunas, de ellas se obtiene un aceite muy solicitado y cotizado.

Su uso a través de la historia de la especie humana se extiende hasta épocas muy antiguas. Se han encontrado huesos de acebuche en varios yacimientos del Epipaleolítico y del Neolítico (10.000-3.000 a.d.C.) en el piso Termomediterráneo (concretamente en las Cuevas de Nerja). Asi pues, los orígenes del olivo como cultivo se fijan en el Neolítico, hace unos 6.000-7.000 años, en el área Este del Mediterráneo, regiones de la antigua Siria, Persia y Mesopotamia.

En zonas más interiores de la provincia de Málaga con clima más Mesomediterráneo, se han encontrado huesos de acebuche en los Dólmenes de Menga, Antequera, de finales del Neolítico. De la Edad del Bronce se han encontrado huesos de acebuche en el yacimiento de Acinipo (Ronda) con una edad de 2.200- 1.400 a.d.C.

Según comunicación personal de Pablo Cendrero, investigador de Tamurejo, los fenicios traen los olivos a la península.

A lo largo de la costa malagueña son abundantes los yacimientos ibéricos de la Edad del Hierro (1.400-400) con testimonios de acebuches y en lo que después fueron asentándose las colonias fenicias.

En la segunda mitad del siglo IX antes de Cristo la ciudad fenicia de Tiro (costa del actual Líbano, inicia su expansión por el Mediterráneo. Desde aquí, gracias a su incesante actividad comercial fueron los que difundieron el cultivo del olivo entre sus zonas comerciales como las costas mediterráneas españolas. En el tratado De Mirabilia Auscultaciones, redactado en el siglo IV o III a.d.C. se relata que en sus primeros contactos con los nativos de la Península Ibérica, los fenicios cambiaron aceite de oliva y otras mercancías de poco valor para ellos por tal cantidad de plata que no eran capaces de llevarla consigo, por lo que tuvieron que hacer de este material todos sus útiles incluidas las anclas.

Probablemente la importancia que iba adquiriendo el aceite estimularía la importación posterior de garrotes y estacas de olivos, y, tal vez, de las técnicas de injerto y cultivo, lo que puede pensarse que esas técnicas de injerto se aplicaron a los muy abundantes acebuches locales de las zonas costeras, desde Cádiz hasta Almería.

               Los Tartessos fueron considerados por los antiguos griegos como la primera civilización occidental. Quizás herederos del Bronce final atlántico, se desarrolló a partir desde el siglo IX a.d.C. hasta el siglo V a.d.C. (Edad del Hierro), en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, algo después por la actual provincia de Badajoz y el Algarve portugués incluyendo en su área de referencia en todo el sur de la Península, en una hipotética línea que llegara desde el norte de Lisboa hasta el Mar Menor de Murcia.

Los griegos continúan con su propagación, el olivo fue muy importante en la civilización griega, prueba de ello es que entregaban ramas de olivo a los ganadores de sus juegos olímpicos. Ellos difunden el olivo por sus colonias del levante peninsular, Ampurias y Rosas entre otras.

Los romanos amplían su distribución e injertan los acebuches locales. Tras el fin de la Segunda Guerra Púnica, sobre el año 202 a.d.C. los romanos amplían el cultivo del olivo y lo extienden más allá del piso termomediterráneo del que es originario, se establecen acuerdos con colonias ibéricas, se consolidan con la concesión del Derecho Latino y se otorga la ciudadanía, aparecen las primeras estructuras destinadas a la producción de aceite en torno a las villas romanas. Son sistemas de “villae olearias” más productivo e intensivo que las explotaciones ibéricas. Son villas donde se produce aceite, cereales, vino y existe también ganado. No solo proporcionan alimento para la el autoconsumo, también exportan a poblaciones vecinas y más alejadas, incluso a la metrópoli, Roma, donde el aceite de Hispania era muy valorado.

Los árabes extendieron el cultivo del olivo hasta donde el clima se lo permitió dentro de la península.

En la actualidad, por su belleza y rusticidad, el acebuche se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Su madera es dura y resistente, se emplea en ebanistería, para fabricar herramientas y para realizar tallas. Las acebuchinas son comestibles, aunque su sabor es más amargo que el de las aceitunas cultivadas. Se utilizan para la producción de aceite de acebuchina que es muy valorado y para alimentar al ganado. Tiene mucho valor ecológico por ser una importante para la fauna, ya que proporciona alimento y refugio a numerosos animales.

 

Bibliografía

AOVE Málaga. Francisco Lorenzo Tapia y Diego Rivas Cosano. Edita Diputación Provincial de Málaga. 2022.

La Guía del Incafo de árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Edita Incafo. 1982.

https://www.mercacei.com/noticia/44381/actualidad/un-nuevo-metodo-permite-garantizar-la-edad-de-los-olivos-milenarios.html

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES: Labiernago de Lifa

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.

 

LABIERNAGO DE LIFA

 

Nombre local y común: Labiernago. Olivilla.

Nombre científico: Phillyrea angustifolia.

 

Propiedad donde se encuentra: Privada.

 

Localización:

Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Nombre lugar: Lifa.

Nombre pueblo más cercano. El Burgo.

Término Municipal. Ronda.

 

Entorno:

Altitud: 1.000 m. 

Tipo de Suelo: Calizo.

Cobertura: Escasa.

Uso Suelo: Pastoreo con ovejas.

Orografía: Quebrada con frecuentes afloramientos de rocas estratificadas. Está situado en una pendiente con dirección norte.

 

Especies más abundantes: Cerca del tronco, hacia el sur, entremezclando las copas y compitiendo, se encuentra un ejemplar grande de Cornicabra arbórea. Por toda la zona se encuentra matorral disperso de Espinos con Muérdago y algunos con Clematide enredada entre sus ramas.  Los Matagallos son abundantes y bastante menor presencia de Espárragos que crecen siempre protegidos en la base de los espinos.  

 

 

 

Medidas Morfológicas: Altura total: 5 metros. Altura tronco: 1,90 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa: El radio de la proyección hacia el norte es de 4,50 m., hacia el este de 2,20m., aproximadamente nos da una circunferencia de 21 m2 .

Perímetro en la base: 1,5 m.       Perímetro a 1,30 altura:  1,3 m.

           

Descripción del porte y copa.

            Situado en una ladera con pendiente orientada al norte, el tronco es recto y grueso. A la altura del tronco de 1,90 m. nacen tres grandes ramas, una 0,80 m., otra de 1 m. y otra más de 0,60 m. de las que se bifurcan varias más hasta formar una copa bastante homogénea aunque un tanto elíptica desviada hacia el norte por tener competencia en el sur con dos grandes cornicabras arbóreas.  Una peculiaridad llamativa es que una de las ramas, casi en su nacimiento, se bifurca y estas dos nuevas se cruzan.

 

Motivo Singularidad:

            Destaca el porte de árbol de una especie que normalmente aparece en forma de arbusto. El tronco es muy grueso para esta especie y su porte como árbol y no como arbusto que es lo normal el hacen muy singular.

 

Medidas de protección: Ninguna.

 

Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno.

 

Coordenadas: 36º 45´ 07´´ N    5º 01´36´ ´W

                                                             

Entorno Paisajístico:

            Tal vez le fue dada esa forma de árbol tan peculiar al matorral original a base de podas por los pastores de la zona, en caso de que así hubiera sido, se debió actuar sobre él durante mucho tiempo.

            La zona está muy pastoreada con ovejas actualmente, así lo demuestra el hecho de que la parte baja del árbol se encuentre perfectamente alineada con la ladera a modo de poda producida por las ovejas. Tradicionalmente en todo el entorno ha habido cabras, esa circunstancia  y el uso de la madera como combustible y, tal vez los incendios forestales ha provocado que toda la zona presente un aspecto muy erosionado.

 

 

 

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: IBIS EREMITA

Andrés Rodríguez González Septiembre 26th, 2024

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

IBIS EREMITA

Su nombre científico es Geronticus eremita.

 

               El pasado año la pequeña pedanía de San Ambrosio, en Barbate, fue testigo de un evento extraordinario. Dos ultraligeros procedentes de Austria aterrizaron junto a la ermita de San Ambrosio, acompañando a unas aves muy especiales, 35 jóvenes ibis eremitas, junto a sus madres humanas. Las aves emprendieron su viaje desde el zoológico de Schönbrunn, en Viena, el 21 de agosto del 2023. Allí, se prepararon para un viaje junto a los ultraligeros y sus dos madres adoptivas. Finalmente, llegaron a San Ambrosio, tras recorrer un trayecto de 2.300 kilómetros.  

               Este año se está realizando una nueva migración de Ibis austriacos hasta Andalucía. Hace pocos días apareció en los cielos cercanos a Ronda esta extraña ave, un Ibis eremita, procedente de una bandada de jóvenes aves que eran guiadas desde Austria. En condiciones naturales, esta especie solo tiene una colonia en España, en las proximidades de Vejer de la Frontera. El proceso de unir a los jóvenes ibis con los adultos requiere una supervisión constante para garantizar que se adapten con éxito a su nuevo entorno. Los acantilados cerca de Vejer con su abundante biodiversidad y hábitat natural propicio, se ha convertido en el lugar ideal para llevar a cabo este proceso.

               ¿Como es posible que haya ocurrido el hecho tan inusual de que el ejemplar de Ibis haya aparecido en la Serranía de Ronda? La bandada de la que procedía este ave que sigue esta ruta migratoria es el resultado de los esfuerzos de Waldrappteam, una organización austriaca. Durante 20 años, esta entidad ha dedicado sus energías a la recuperación de una especie extinta en Europa.

                Los ibis eremitas han sido objeto de una intensa atención y esfuerzo por parte de grupos de conservación. Su población ha disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva, lo que ha llevado a que se encuentren en peligro crítico de extinción.

               El Ibis eremita es una de las aves más amenazadas del mundo. Un ave extraordinariamente rara de ver y absolutamente protegida por la legislación medioambiental. El 96% de la población mundial ha desaparecido en los últimos 80 años.

               Desgraciadamente ese ejemplar que volaba en la Serranía de Ronda ha sido abatido en un coto de caza. Sabemos que el cadáver ha sido recogido por el Seprona que lleva a cabo la investigación de los hechos, esperemos se localice al infractor y sean castigados, coto e infractor, conforme a las normas.

               El ibis eremita es un ave de tamaño medio de 70 a 80 cm y de 1,1 a 1,5 kg de peso perteneciente a la Familia Threskiornithidae. El adulto tiene el pico curvo y de color rojo. Cuerpo cubierto de plumas de color negras con reflejos metálicos. Cabeza y garganta desprovistos de plumas. Presentan un penacho de plumas en la nuca.  Es un ave colonial, muy social. Busca alimento y nidifica en grupos sobre acantilados.

               Es una especie terrestre que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivos, cercanos a zonas escarpadas como acantilados o cortados rocosos.

               Se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados. Principalmente de escarabajos, saltamontes, grillos, caracoles, arañas, lombrices, escorpiones, larvas, lagartijas, eslizones y pequeños mamíferos. Normalmente se alimenta en pequeños grupos, rastreando con el pico el terreno, la vegetación, agujeros en las rocas y debajo de las piedras a la búsqueda de sus presas.

               Comienzan a construir los nidos en Febrero, hace la puesta entre Marzo a Abril. Normalmente ponen de 2 a 4 huevos que son incubados durante 28 días. Macho y hembra participan en el cuidado y alimentación de los pollos. Los jóvenes volanderos hacen sus primeros vuelos a los 43 o 47 días.

               Nidifica y encuentra refugio en cortados y acantilados. Otra colonia importante se encuentra en los acantilados de la costa atlántica marroquí donde existen repisas inaccesibles muy adecuadas para la nidificación de esta especie tan amenazada. Construyen los nidos con ramas y hierba sobre las repisas, a veces unos junto a otros ya que son aves coloniales.

               Las causas del declive del ibis eremita son varias, la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva, la persecución y molestias causadas por el hombre y la contaminación por pesticidas son las más importantes.    

               El ibis eremita solo se encuentra como reproductor en España en Cádiz, concretamente en la zona entre Vejer y la Laguna de la Janda. En ese lugar se estableció desde 2003 un programa de reintroducción denominado “Proyecto Eremita” que ha originado la población española actual. La especie estaba presente en gran parte de España posiblemente hasta el siglo XVI. A finales del siglo XX sólo persistía en el Mediterráneo occidental una pequeña población en Marruecos, actualmente en progresiva recuperación, desde donde llegaban, muy raramente, ejemplares divagantes a nuestro país.

               Las fotografías del ejemplar fueron obtenidas cerca de Arriate por Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarlas.

 

Bibliografía

https://www.zoobotanicojerez.com/

https://atlasaves.seo.org/

https://www.diariodesevilla.es/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Avispón asiático en la Serranía. Vespa orientalis.

Andrés Rodríguez González Agosto 22nd, 2024

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Avispón asiático en la Serranía. Vespa orientalis.

 

               Hace unos días se dio aviso del primer avistamiento del avispón asiático en las cercanías de Ronda. Esta especie apareció por primera vez en España en 2012 en Valencia, por su parte la avispa velutina apareció también sobre esas fechas en el País Vasco procedente de Francia, sin duda ambas llegaron a Europa con importaciones de productos procedente de China. Desde entonces se han expandido rápidamente.

               En 2013 a través de este blog y en radio Ronda avisé del peligro que podríamos tener en el futuro y las diferencias de las avispas orientales y los avispones autóctonos que no son peligrosos. En 2017 se tiene constancia de la primera muerte ocasionada por picaduras de avispones orientales. Un hombre gallego de 54 años de edad.

               Ese año ya se vieron los primeros avispones orientales en Algeciras en 2018 y volví a insistir en el que peligro de llegada a la Serranía era cuestión de pocos años.

               En Málaga ya se ha informado de su presencia en la zona de la ampliación de la Universidad de Málaga y el centro de la ciudad. Desde empresas de control de plagas confiesan que los avisos de este tipo de insecto han crecido de manera exponencial desde Estepona a Málaga, en 2022 solo atendieron un aviso en Alhaurín el Grande, este año han hecho más de 20 intervenciones.

               Hace unos días se han notificado avistamientos de este tipo de insectos en Ronda, siendo el primero que se detecta. Así lo afirma el experto Juan J. Zamudio García. El primer avistamiento fue a mediados de julio una vecina de Ronda le hizo llegar una fotografía de una avispa grande y rara, para que la identificarán, resultó ser Vespa orientalis.

               Según parece los avistamientos son frecuentes en varios puntos de la ciudad y también en los campos cercanos, río Guadalevín, La Indiana y río Guadalcobacín.

               Desde luego los apicultores de la serranía y los titulares de explotaciones de frutales son los que van a sufrir más la invasión de avispa asiática, los apicultores porque estos avispones atacan en grupos las colmenas y pueden matar más de 40 abejas por minuto, y los cultivadores de frutales porque las abejas son los principales polinizadores de plantas, fundamentales para obtener los frutos.

               Uno de los sistemas más prometedores para su eliminación es la técnica del troyano, consiste en capturar algunos ejemplares y atarles una pequeña cantidad de biocida “veneno”, posteriormente son liberados justo antes del anochecer. Esto hace que vayan directamente al nido donde la cápsula con el biocida es liberada y el nido queda neutralizado aunque no haya podido ser localizado. De momento esta técnica no está autorizada por sanidad ni existe un biocida específico para este sistema, actualmente el único producto que ha demostrado cierta eficacia ha de extraerse de forma bastante rudimentaria de un modelo concreto de repelente de mosquitos, según dice Zamudio.

               Los productos para avispas comunes que se pueden comprar de forma libre pueden no ser del todo eficaces o tardar cierto tiempo en hacer efecto pero dado el peligro que suponen para las personas, NO ES RECOMENDABLE EN ABSOLUTO QUITAR UN NIDO DE AVISPA ASIATICA DE FORMA PARTICULAR.

               Existen dos avispas invasoras más importantes que son peligrosas, una es la asiática de nombre científico Vespa vetulina, muy abundante por el norte aunque ya se han visto algunos ejemplares en la provincia de Cádiz y otra es la avispa oriental, Vespa orientalis, que es la que ha aparecido por Ronda este verano y luego está el avispón autóctono, Vespa crabro, que no da problema alguno, pero que desgraciadamente es confundido con ellas.

               Los avispones autóctonos, cuyo nombre científico es Vespa crabro, es de tamaño más grande que una avispa normal y sólo puede provocar problemas puntuales a los apicultores cuando en el desarrollo natural del nido atacan las colmenas, pero que convive perfectamente con los apicultores, pero al ser confundida con la velutina (la asiática), ocasiona alarma social.

               La avispa asiática tiene cabeza negra con colores anaranjados en el frontal, un tórax marrón, delgada línea amarilla en primer abdomen y patas amarillas. Por su parte, el avispón oriental tiene las bandas amarillas del abdomen mucho más visibles y forman como unas fechas rojas. La principal diferencia es que tiene el abdomen amarillo y las patas marrones. Por el contrario, la avispa asiática tiene la mayor parte de su abdomen negro y sus patas son amarillas en la terminación.

               En cuanto al nido, a diferencia de la velutina, el de la Vespa Crabro es más pequeño, con colonias que no suelen superar los 1.000 individuos, frente a los hasta 15.000 que puede albergar un nido de avispa asiática. Además, mientras que en la velutina la entrada al nido suele estar en el lateral, en el del avispón europeo suele estar en el fondo.

               Por último, el nido de la crabro suele estar construido en un tronco hueco, en un refugio, o a veces en el suelo, nunca en la parte superior de los árboles, como sí hacen las velutinas.

 

Bibliografía

https://www.laopiniondemalaga.es/

https://andaluciainformacion.es/

https://www.campogalego.es/

 

Imagen avispa velutina

 


Avispa asiática

Atentado ecológico en la Fuenfría: Entrevista.

Andrés Rodríguez González Enero 18th, 2024

Atentado ecológico en la Fuenfría

Con motivo del intento de arboricidio de los cedros de la Fuenfría Alta, se ha realizado una entrevista a los miembros del grupo Junar, Jueves Naturalistas, Joaquín Morales y Andrés Rodríguez, en el canal de TV Charry de Ronda.

Parque Nacional Sierra de las Nieves.

El enlace para poder ver la entrevista lo tenéis a continuación:

https://we.tl/t-frESPBNN5M

 

Búho electrocutado en los alrededores de Ronda.

Andrés Rodríguez González Enero 3rd, 2024

Búho electrocutado en los alrededores de Ronda

 

          Durante la madrugada del día 30 de diciembre pasado ocurrió un percance en el que murió un búho de considerable tamaño electrocutado en un transformador eléctrico en los alrededores de Ronda.

          Una vez se procedió a retirar el ave electrocutada se puedo comprobar que entre las garras tenía atrapado un conejo. Se supone que el búho capturó al conejo en la noche y de detuvo para comerlo en lo alto del transformador, con la mala suerte que se electrocutó.

          Personalmente suponía que los transformadores tenían instalados aislantes para evitar la muerte de aves.

          El búho real está incluido en España en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

videos de Junar: Ermitas Rupestres de Ronda

Andrés Rodríguez González Octubre 16th, 2023

 

 

Ermitas Rupestres de Ronda. La Oscuridad y la Virgen de la Cabeza

 

En el video de YouTube que hoy presentamos el grupo Junar, se describen con imágenes las dos iglesias rupestres existentes en Ronda.

Son sumamente interesantes por sus valores arquitectónicos e históricos.


VIDEO: ALAMEDA DE RONDA.

Andrés Rodríguez González Julio 28th, 2023

ALAMEDA DE RONDA

El parque bicentenario de la Alameda en Ronda, ha sido grabado en video por Junar y expuesto en la dirección de You tube que sigue.

https://youtu.be/pQ9sS45UXiE

Video del Acueducto romano Fuente de la Higuera. Ronda

Andrés Rodríguez González Mayo 31st, 2023

Video del Acueducto romano Fuente de la Higuera. Ronda

Un ejemplo de lo que no debe ocurrir, el abandono de nuestro patrimonio.

https://youtu.be/clT_cvRkS6E

Next »