Archive for the tag 'ronda'

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 2ª Parte

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2023

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 2ª Parte

 

Se termina el recorrido por los valores medioambientales e históricos de las Tres Cañadas que fueron el origen del actual Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

https://youtu.be/stzeI-2FHdY

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 1ª Parte

Andrés Rodríguez González Mayo 5th, 2023

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 1ª Parte

En la dirección de YouTube que se muestra a continuación se puede ver la primera parte de un video sobre las tres cañadas de Ronda, en la Sierra de Las Nieves. Formaban parte de los Montes de Propios de Ronda, también llamados de la Sierra de Las Nieves. Estos montes comunales fueron desafectados en el año 1943 pasando a propiedad del Estado Español. Constituyen el origen de lo que actualmente es el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

https://youtu.be/WyZGdaieNfk

PAISAJES CALIZOS EN LA SERRANIA DE RONDA: LLANOS DEL CHOPO Y DE ZURRAQUE

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2023

Un paisaje calizo: Llanos del Chopo y Llano de Zurraque


Quejigo en Llano de zurraque.

El Puerto de los Alamillos está situado en las cercanías de Grazalema, en el cruce de la carretera de Ronda con la que lleva desde Villaluenga a Grazalema. Iniiamos el paseo en una explanada junto a la Venta que allí se ubica.

El carril discurre entre paisajes humanizados con casas de campo y parcelas hasta un pinar situado sobre un pequeño cerro de rocas areniscas, el camino se bifurca, debemos tomar el carril de la derecha que nos lleva a un esplendido llano por donde discurre el río Gaduares o Campobuche, un curso de agua que marcha en dirección Este al contrario que la inmensa mayoría de los ríos y arroyos de esta parte de la Serranía de Ronda que discurren hacia el Oeste. Antes de pasar sobre el río nos detenemos para admirar la cercana y espectacular Chaparra de las Ánimas, un alcornoque con categoría de Monumento Natural Andaluz, su nombre se debe a que el dinero obtenido de la venta del corcho que de él se obtenía se destinaba a misas y a velas por las ánimas del purgatorio.


Chaparra de las Ánimas.

Seguimos el carril que pasa sobre el río con un pequeño puente, nos adentramos en un hermoso alcornocal de grandes ejemplares, por desgracia, alguno es víctima de perforadores y enfermedades como la pudrición de los troncos que llevan, junto a la potencia de los vientos, a lo que parecía imposible que ocurriera, el derribo y la muerte de alguno de estos gigantes.

Un pequeño puertecillo nos lleva hasta un gran “Llano” por donde discurre el arroyo del Chopo que va acompañado aguas arriba por un farallón calizo con multitud de encinas y chaparras. Estas zonas más o menos llanas se cultivaban de cereales hasta tiempos no muy lejanos, actualmente se destinan a la ganadería de ovejas y de vacas. Esos valles son las zonas agrícolas más productivas del proceso kárstico que explicaremos más adelante, según el tamaño se denominan dolinas, uvalas o poljes. La presencia humana ha debido ser importante desde tiempos remotos como lo atestigua el Dolmen del Chopo o de Patagalana, situado a pocos metros, en un pequeño llano en el otro margen del arroyo.

Abandonamos camino principal que traíamos y continuamos nuestro paseo siguiendo un camino que tiene el cauce del arroyo a su derecha. Pasamos dos cancelas metálicas y dejamos atrás un pozo de acumulación de agua y un pilón de piedra partido, fue una pila de lavar trabajada en piedra arenisca, iniciamos una leve subida entre hermosas encinas que nos acompañan hasta un farallón de rocas calizas donde encontramos una curiosa encina en cuyo tronco crece una hiedra. Con cierto atrevimiento y al desconocer si tiene nombre propio, la hemos llamado “la Encina Preñá”. Muy cerca veremos un espectacular y retorcido tronco cortado de una gran encina. En el murallón calizo crecen higueras, potentes hiedras y solitarias encinas que parecen hacer equilibrio en su supervivencia sobre el abismo. Multitud de pájaros nos acompañan, entre ellos es frecuente ver jilgueros, colirrojos tizón y tarabillas, hasta el muy raro por aquí martín pescador hemos visto en laguna ocasión. En el cielo sobrevuelan los cernícalos, algún águila y los grandes buitres leonados.


Tarabilla en espino majoleto

El camino inicia una descarada subida hacia la derecha hasta llegar a una alambrada donde debemos buscar una angarilla en escalera para pasar a otra finca ya en terrenos calizos. Allí aparece la vieja y retorcida vereda que debemos seguir, pronto nos deja ver por la izquierda un ejemplar enorme de encina derribado y muerto con el tronco partido y una lámina vertical de roca caliza de grandes dimensiones con una deteriorada pared de piedra a sus pies, en realidad servía como aprisco de ovejas, estamos en el Hoyo de la Matanza, un lugar donde ocurrieron unos terribles sucesos que culminaron con el asesinato de varios maquis después de la Guerra Civil. Los espinos majoletos o majuelos son abundantes por toda la zona y casi siempre están parasitados por muérdago. Los rosales silvestres se dejan notar con sus defensas en forma de espinas afiladas.


Encina en pared de roca caliza


Curioso tronco de encina


Llano de la Matanza

Continuamos el paseo por la vieja vereda hasta llegar a un recoleto y paradisiaco llano que nos sorprenderá por su belleza y la paz que allí se respira. Entramos en el Llano de Zurraque. El nombre hace referencia a Zumaque, una planta usada por los árabes para el curtido de cuero y tinción de tejidos. Son seiscientos metros de llanura rodeada de rocas calizas. Tiene una charca en medio del llano donde se supone que debe haber un sumidero taponado, la charca está rodeada por una alambrada para que no acceda el ganado vacuno que allí se pastorea. Por cierto se deben extremar las precauciones y no acercarse a las vacas sobre todo si tienen terneros. Si se sigue la dirección que marca la flecha formada por piedras en el suelo, se llega al otro extremo del llano que en total tiene unos seiscientos metros de diámetro. El camino se puede continuar hasta llegar a los Llanos de Libar y Montejaque. Una pequeña casa al fondo del llano a la derecha nos indica que estamos en una propiedad privada.


Llanos del Chopo con Sierras de Grazalema al fondo

Es el momento de descubrir que es y cómo se forma un relieve Karstico.

Se denomina Relieve (o Proceso) Karstico a los paisajes producidos por erosión del agua sobre rocas calizas. Su nombre proviene de una zona entre Italia y Eslovenia donde más representado se encuentra este paisaje.

Este tipo de relieves se origina por el arrastre o acumulación de materiales solubles y no solubles, como los que están constituidos por los carbonatos de rocas calizas y margocalizas atacados por el agua de lluvia. El relieve sólido y va disolviendo la roca en función de las condiciones del ambiente y por lo general se caracteriza por la ausencia de agua superficial debido a la filtración de la misma.

Este proceso genera variedad de formas como cañones, cuevas de estalactitas, sumideros, dolinas, torcales o poljés, entre muchas otras. Este tipo de formaciones representan la evolución geológica durante miles de años. El relieve kárstico puede darse externamente o y internamente.

El proceso de formación del modelado kárstico es relativamente lento, se produce en zonas calcáreas, donde las rocas calizas experimentan una variación en su composición química con la acción del agua. La disolución de las calizas se debe un proceso químico por el cual el dióxido de carbono de ciertas aguas ácidas  interactúa con la roca caliza creando bicarbonato cálcico, que es altamente soluble. Por tanto, cuando las aguas, tanto superficiales como las subterráneas penetran en las fisuras de estas mismas rocas, van disolviéndose hasta crear las formas tan características de este tipo de paisajes.

Por tanto, las alteraciones químicas de las que hablamos son las que forman elementos del paisaje kárstico, que pueden ser exokársticas (es decir, que se forman en zonas exteriores como los lapiaces) o endokársticas (es decir subterráneas como cuevas).

La forma más típica del relieve kárstico es el lapiaz o lapiaces . Se trata de grietas superficiales que pueden llegar a medir algunos metros, caracterizadas por estar separadas por paredes o tabiques de la misma roca. Por lo general se suele encontrar en zonas llanas, a veces en las partes altas de los macizos calcáreos, con grietas o fisuras por las que discurre el agua, y con el paso del tiempo algunos lapiaces terminan convirtiéndose en cañones y otros tipos de relieve kárstico.

Por su parte, las dolinas son depresiones circulares y cerradas que llegan a alcanzar grandes dimensiones. Se trata por tanto de una especie de valle redondeado con paredes inclinadas, que puede generar cuevas o terminar inundado. Esta formación también es conocida bajo el nombre de torca. En la zona de Grazlema se les llama Llanos, en zonas más próximas a Ronda se les llama de diversas formas, como Navas, Navetas, Navasillo, Navazo (dependiendo del tamaño). Si muchas dolinas terminan juntándose creando una sola forma kárstica, se denomina Uvala, y deja de ser circular para tener una forma alveolar.

Por su parte, los Poljés son las formas kársticas más grandes que podemos encontrar, llegando a medir hasta kilómetros, como los Llanos del Republicano y de Libar. Se trata por tanto de depresiones muy extensas caracterizadas por tener un fondo plano y que por tanto se encuentra cerrada por laderas muy escarpadas. En teoría se trata de una uvala (es decir, muchas dolinas juntas) muy extensa. Aún así, en el interior de un poljé podemos encontrar las formas kársticas anteriores.

A las Hoces, los Cañones o los Desfiladeros, en la Serranía de Ronda se les suele llamar Tajos. En realidad son valles estrechos y profundos que han sido creados por la acción de los ríos.

Formas endokársticas son manifestaciones del relieve kárstico en zonas subterráneas, dan lugar a cuevas, grutas y otros muy llamativos.

Las cuevas son las formas endokársticas más comunes, y se forman gracias a la filtración del agua por las rocas con fisuras. La forma kárstica más típica en estos casos son las estalactitas, que se forman a partir del agua y el carbonato cálcico; o las estalagmitas, que se forman gracias al agua del suelo.

Por su parte, las simas son grandes aberturas en la roca que se comunica directamente desde las galerías subterráneas a la superficie.

Por último, debemos hablar de sumideros, que son aperturas por donde fluye una corriente de agua superficial hacia un sistema de agua subterránea.


Enorme tronco de encina partido en el Hoyo de la Matanza.


Muerdago sobre majuelo.


Vaca

Bibliografía

https://biologia-geologia.com/

http://g3ol0.blogspot.com/

Video

https://youtu.be/7MgzKEsbguI

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MARIPOSA PANDORA

Andrés Rodríguez González Septiembre 13th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MARIPOSA PANDORA  Argynnis pandora

La Pandora es una mariposa diurna de la familia Nymphalidae.

Fue descrita por Johann N. C. Michael Denis e Ignaz Schiffermüller en el año 1.775.

Son mariposas grandes, de unos 5,5 a 7 cm de envergadura, las hembras son medio centímetro más grandes que los machos.

Como en el resto de especies de su familia, los imagos de mariposa Pandora presentan en sus cabezas unos palpos largos, ojos separados y antenas muy unidas en la base y con una maza alargada. El macho tiene el anverso de color leonado con un tono dorado-verdoso, ambas alas con dobles hileras de puntos oscuros; en el reverso del ala anterior tiene una gran mancha roja distintiva con máculas negras, el ala posterior es de color verde con líneas plateadas. La hembra es de mayor tamaño, presenta el anverso con tonalidad verdosa y las líneas plateadas del reverso más marcadas. El primer par de patas es más corto que los otros dos, acabando en un tarso peludo que utilizan para limpiar sus antenas. Los otros dos pares de patas terminan en unas uñas para asirse fuertemente a las plantas. El abdomen de las hembras es ligeramente más abultado y redondeado que el de los machos.

Los adultos frecuentan las flores de los cardos y las zonas con agua. Los machos presentan un comportamiento territorial muy acusado. Tras la cópula, que se produce en agosto, la hembra deposita entre 1.400 y 2.000 huevos en la planta nutricia durante una quincena aproximadamente. La puesta de huevos se realiza de uno en uno. La oruga es de color oscuro casi negro con puntos dorsales rojos poco visibles y espinas de color más claro colocadas en grupos. La formación de la pupa se produce en piedras o entre la vegetación del suelo. Antes del invierno, las orugas eclosionan e hibernan. Inverna como oruga. En primavera abandonan su refugio y su planta nutricia. En la segunda mitad de la primavera forman las crisálidas que son negruzcas o marrones, con una concavidad acusada entre el tórax y el abdomen, principios del verano emergen como adultos.

Se distribuye desde el archipiélago canario y norte de África, sur de Europa y sur de Rusia hasta Irán y norte de Pakistán e India. En Europa se encuentra en el sur de Francia y costa atlántica hasta Morbihan, Península Ibérica, Islas Mediterráneas, Italia, ampliamente distribuida en el este de Europa, desde Grecia hasta Chequia pero es rara en el sur de los Alpes. En África es común en las islas Canarias, Marruecos, Argelia y Túnez.

Viven en prados cálidos con flores, zonas baldías y lindes de bosques, desde las costas  hasta los 1.700 metros. Vuela de junio a septiembre, en una generación al año, de abundancia variable. Como plantas nutricias se han citado las violetas y la Ruta. Es posible observarlas también en pinares, encinares, en bosques de ribera, también en jardines, donde acude a libar las plantas que sean ricas en néctar. Son potentes voladoras muy rápidas, se mueven a más velocidad que otras mariposas cercanas.

Es frecuente verla en la Sierra de las Nieves a más de mil metros de altitud, pero este verano con el fuerte calor se ha visto en agosto en los alrededores de Ronda, que es la procedencia de la fotografiada.

No está protegida por la legislación mediambiental.

Bibliografía

Atlas de distribución de las Mariposas Diurnas de la provincia de Málaga. José Manuel Moreno-Benitez.  Editorial La Serranía, 2015.

https://nationalcarpfishing.blogspot.com/

https://www.asturnatura.com/

CABAÑUELAS PARA AGOSTO 2022

Andrés Rodríguez González Agosto 6th, 2022

CABAÑUELAS PARA AGOSTO 2022

Al contrario de lo pronosticado por mí el verano está siendo mucho más cálido de lo normal con un mes de julio con altas temperaturas que han mantenido una ola de calor que prácticamente ha durado casi todo el mes

Según los meteorólogos el proceso de cambio climático sigue su curso destructivo, aumentan las altas temperaturas y la extensión del verano. El agua del Mar Mediterráneo ha aumentado su temperatura en cuatro grados, eso se puede traducir en el posible desarrollo de las llamadas antes Gotas Frías, actualmente denominadas Danas.

Según las Cabañuelas las previsiones para el mes de agosto se presenta con muy altas temperaturas en su primera quincena, en algunas zonas del Valle del Guadalquivir se llegarán a los CINCUENTA GRADOS.Agosto en sus primeros días de la primera quincena se presenta muy caluroso, para el final de la quincena estropearse y ponerse algo inestable con vientos cambiantes, para continuar en la segunda quincena con un cambio considerable con descenso de temperaturas importante.

Cmo ha sido norma esta temporada de Cabañuelas se cierra con una imagen del Parque Nacional Sierra de Las Nieves desde el Mirador del Guarda Forestal, en la carretera de Ronda A El Burgo.

CABAÑUELAS para JULIO 2022 de RONDA Y LA SERRANÍA.

Andrés Rodríguez González Junio 26th, 2022

CABAÑUELAS para JULIO 2022 de RONDA Y LA SERRANÍA.

Como preveían las Cabañuelas para Junio en su primera quincena fue despejado y caloroso, incluso con episodios de una ola de calor cuando aún no había llegado oficialmente el verano, antes de final de ese mes vino una acusada bajada de temperaturas para terminar con otro ascenso que no llegó a poder ser considerado como ola de calor.

Julio según las Cabañuelas será parecido a junio. En su primera quincena se comportará como un mes típicamente veraniego con altas temperaturas. Deberemos tener mucho cuidado con los golpes de calor, no hacer ejercicio físico en horas centrales del día y beber mucha agua. Durante la segunda quincena el tiempo será francamente inestable, con posibles tormentas que pueden traer algunas lluvias y un nuevo descenso de temperaturas con aires frescos que no corresponderán a lo que habitualmente conocemos como un verano normal.

Acompaña a la entrada una nueva foto del Parque Nacional Sierra de las Nieves.

Cabañuelas de mayo para Ronda y la Serranía.

Andrés Rodríguez González Mayo 6th, 2022

Cabañuelas de mayo para Ronda y la Serranía.

 

Marzo primeros días de mes nuboso y con precipitaciones que va evolucionando hacia despejado con temperaturas más altas que dejan sentir la primavera. La segunda quincena será lluviosa con precipitaciones abundantes alternando con días de calor intenso, lluvias importantes lo largo de esa segunda quincena.

Abril se presenta con un tiempo primaveral durante toda la quincena pero con toques frescos por las brisas suaves que acompañaran los días. La segunda quincena será típicamente primaveral con lluvias alternando con calor elevado para la época.

Después de unos primeros días un tanto irregulares y tormentosos, mayo presenta las características de una primavera esplendorosa. La primera quincena tendrá temperaturas más altas de lo habitual y sin lluvias. La segunda quincena sin embargo tendrá presencia de tormentas, alternando fuertes contrastes de calor y nubosidad con episodios de frío que resultará extraño para la época del año y los calores que ya hemos padecido.

En este mes de mayo con temperaturas más altas de lo normal será el típico de una primavera esplendorosa con algunas lluvias tormentosas pero terminará con algunos episodios, climatológicamente hablando, extraños en la segunda quincena de mayo. Unos episodios que aparecieron en el día de agosto que corresponde a este mes y que yo no logro identificar.

Durante esta temporada de cabañuelas iré poniendo imágenes de la Sierra de las Nieves como homenaje de la declaración como Parque Nacional. La del mes de mayo corresponde a un pinsapo en Las Navas con el Cerro Alcojona al fondo.

 

CABAÑUELAS DE RONDA Y LA SERRANÍA PARA ABRIL 2022.

Andrés Rodríguez González Abril 3rd, 2022

CABAÑUELAS DE RONDA Y LA SERRANÍA PARA ABRIL 2022.

Llego la primavera envuelta en una calima de polvo del desierto del Sahara. Nunca ha vivido algo semejante, ni con esa potencia ni en esta época. Lo más parecido, la llegada de nubes de polvo del desierto algunos veranos. Ese fenómeno llegó acompañado de un chorro de borrascas que si bien nos liberaron de la peligrosa sequía, provocaron lluvias de barro molestas, sucias y peligrosas.

Marzo,como predijeron las cabañuelas, desde antes de la segunda quincena, trajo lluvias abundantes alternando con días de calor primaveral que provocaron la temprana floración de los frutales que casi coincidió con la floración de los almendros más tardíos.

Abril se inicia con la llegada de fríos casi invernales que tienen su origen en vientos polares que vendrán acompañados de abundantes lluvias. Las temperaturas se elevarán considerablemente coincidiendo con la Semana Santa para llegar desde la segunda quincena del mes de abril a un tiempo de típica primavera esplendorosa con la presencia de chubascos esporádicos hasta final de mes.

Hemos asistido a una inundación sin precedentes en el municipio de Setenil de las Bodegas, en la parte gaditana de la Serranía de Ronda, en sólo quince minutos la potencia del río Trejo desbordado ha provocado intensos daños y el miedo de la población. Las causas han sido las fuertes precipitaciones, las fuertes pendientes del terreno, la eliminación de los encinares en las laderas (encinas que protegían los suelos de la erosión) y los cultivos intensos que hacen que los terrenos están muy sueltos.

Durante este año meteorológico y como homenaje al Parque Nacional Sierra de las Nieves, acompañaré a los textos mensuales de las cabañuelas imágenes del Parque Nacional. En este caso una visión del Tajo del Canalizo.

Un pinsapo en Ronda que parece molestar.

Andrés Rodríguez González Febrero 25th, 2022

Un pinsapo en Ronda que parece molestar.

Parece ser que el pinsapo que se muestra en la fotografía va a ser trasplantado por estar ubicado en el acceso a la nueva Estación de Autobuses de Ronda.

Quiero dejar muy claro que es muy difícil que un pinsapo de esta envergadura sobreviva a un traslado, pero si además, no se hace en el momento preciso, con personal especializado, con técnicas adecuadas y máximo cuidado, su muerte está asegurada.

No es el momento adecuado por la sequía que padecemos y las altas temperaturas ambientales. Me temo que no se contratará al personal adecuado para el trasplante que seguramente se improvisará sin las técnica ni los cuidados que requiere por lo que no tendrá éxito.

Una prueba más de la insensiblidad de los políticos rondeños hacia el Medio Ambiente, no hacen compatible el necesario desarrollo de los servicios públicos con la protección medioambiental, en éste caso una especie protegida.

Una Repoblación con pinsapos en Los Molinos del Tajo de Ronda

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2022

Hemos procedido a sembrar algunos pinsapos y distribuir semillas de estos árboles en la zona de los Molinos del Tajo de Ronda. Una marco paisajístico e histórico de característica únicas que ha servido para intentar continuar con el proyecto de establecer un corredor de pinsapos entre los bosques del Parque Natural Sierras de Grazalema y el Parque Nacional de la Sierra de Las Nieves.

La zona elegida tiene las características adecuadas, umbría, con humedad, altitud suficiente para el desarrollo de la especie y garantías de cuidado y agua de los árboles durante los primeros veranos por las cercanías del Albergue de los Molinos.

« Prev - Next »