Archive for the tag 'ronda'

Reflexiones en el 14 aniversario de la serranía natural

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2021

Reflexiones en el 14 aniversario de la serranía natural

Siembra de encinas en zona incendio de Sierra Bermeja.

Los perros atrapados por el volcán de La Palma son una prueba más de en este país solo funcionan los “hechos consumados”: Si se espera a permisos, burocracias, dirección vientos, viscosidad de la lava, etc …….. los perros se hubieran muerto.

Cosas como esta me hacen cuestionar qué puedo hacer personalmente ante la inacción de los administradores y la lentitud de la administración? Tengo varias opciones:

- Usar las redes sociales. Uno de los problemas es que me manejo mal en ellas y me hacen perder un tiempo del que ya no dispongo por la edad.

- Otra alternativa que he realizado es colaborar con los que toman decisiones con la idea de aportar lo que pueda. Desde siempre he ofrecido mi colaboración a los diferentes alcaldes y concejales de los diferentes partidos de Ronda, pero excepto Rafa Flores no han contado conmigo nunca, algunos ni me han escuchado, otros han dicho “eso está hecho” o “no hay problema” (es decir ná de ná).

- Otra es  practicar la Educación Ambiental, opción que por cierto, es la que más he practicado.Por mi larga experiencia de más de 33 años en ello, puedo afirmar que solo ha calado en algunas personas de forma puntual, lo que para mí es un fracaso personal.

- Y por último lo que se puede definir como Acción Directa, qué es en lo que estoy ahora y lo que me queda por hacer en el futuro: Sembrar y realzar árboles. Si logro sacar 10 o 1000 árboles adelante, pues eso que habré hecho por el planeta.

Presentación libro Bosques de la Serranía de Ronda día 30 abril.

Andrés Rodríguez González Mayo 4th, 2021

Presentación libro Bosques de la Serranía de Ronda  día 30 abril.

Dentro de los actos del Día del Libro organizados en Ronda, ha tenido lugar la presentación del libro “Los Bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal”, en el Convento de Santo Domingo, el Palacio de Congresos de la ciudad de Ronda. Un libro coordinado por José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo  y editado por Editorial La Serranía.

El libro recoge en 28 capítulos los últimos resultados de la investigación científica pluridisciplinar sobre el origen y transformación de los bosques a lo largo del tiempo, desde el Holoceno medio hasta la actualidad, se aportan nuevos datos sobre la biogeografía, paleobiogeografía, evolución histórica y naturalistas y visjeros románticos que fueron el origen del conocimiento de las formaciones arbóreas de la Serranía de Ronda. También se presentan proyecciones hacia escenarios de cambios climáticos futuros.

Un libro necesario que ha visto la luz gracias a la ingente labor en defensa de la Naturaleza y de la cultura que realiza la Editorial La Serranía

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA: FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO. FICHA

Andrés Rodríguez González Febrero 27th, 2021

FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO. FICHA

-Identificación del árbol      FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO

Nombre local   Fresno  Nombre común   Fresno   Nombre científico  Fraxinus excelsior

-Propiedad donde se encuentra. Privada, cerca del puente camino municipal nº 51 junto a cauce arroyo del Cupil

-Localización. Parque Natural Sierras de Grazalema   Nombre lugar    El Hondón                       Paraje Cortijo del Cupil Bajo

- Nombre pueblo más cercano     Montejaque        Término Municipal    Ronda

- Entorno Parque Natural Sierras de Grazalema. Junto a cauce arroyo en galería

- Altitud    596 m   Tipo de Suelo Arcillas y limos junto Cauce de piedras y arenas.

- Cobertura   Arbórea   Uso Suelo Ganadero, antiguas huertas

- Orografía Cauce  desfiladero

- Especies más abundantes

Arbóreas   Quejigos, Encinas, Fresnos, algún olivo, Falsa acacia, Arce, Higuera,  Nispero

Arbustos  Adelfas, Zarzas, Hiedra, Zarzaparrilla

Herbáceas Escrofularia, Juncos

-Medidas Morfológicas   Altura total      15 m       Altura tronco        0,5 m           Proyección copa  25 m2 Perímetro en la base 3,45 m     Perímetro a 1,30 altura   2,40 m

Diámetro. Dirección N/S     90 cm             Dirección E/W    80 cm

-Descripción . Como es el fuste: bifurcado a 0,5 con una rama enorme hacia el curso del arroyo que se partió y cayó a éste. Como es la copa: Irregular

-Motivo Singularidad  Porte y cercanías al Puente del Diablo  -Interés Histórico Puente del Diablo citado en mapa francés de 1810     -Medidas de protección Ninguna enn especial

-Estado Fitosanitario y de Conservación Regular, el tocón de la rama partida está podrido afectando al tronco principal.

-Vuelo drón 29 octubre 2020

- Coordenadas 36º 46´ 01´´ N    5º 13´36´´ W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA Fresno del Puente del Diablo

Andrés Rodríguez González Febrero 17th, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Fresno del Puente del Diablo. Fraxinus excelsior

Andrés Rodríguez González y Juan Carlos Guerrero Gómez

Situado en la parte más intrincada del desfiladero de El Hondón, a escasos cien metros de las ruinas del Cortijo del Cupil Bajo, nuestro árbol notable se encuentra junto al cauce del arroyo del Cupil.

A un lado y otro del puente existen dos enormes fresnos, el situado aguas arriba es el que hemos tomado como referencia para este capítulo de Árboles Notables de la Serranía de Ronda. Ya conocemos a través del Fresno de la Pasá de Gibraltar las características biológicas de esta especie, hoy nos vamos a fijar más en el entorno que rodea a este árbol, que sin duda, se ha desarrollado sobremanera debido a la presencia de agua casi constante en sus raíces.

Uno de los elementos del paisaje que destaca sobremanera es el Puente del Diablo.

Existe una leyenda de un Puente del Diablo de Martorell, cuenta como el diablo para obtener el alma de una anciana construye un puente en una noche con la promesa de que quien pase el primero por ese puente le cederá su alma para siempre, a la mañana siguiente la anciana engaña al diablo haciendo pasar a un gato por el puente recién construido. Desde entonces anda el diablo intentando apoderarse del alma del gato, a cambio, los humanos pueden pasar libremente por el puente.

Nuestro Puente del Diablo (en francés “Pont du Diable”), recibe su nombre de los franceses, se lo dieron debido a los abundantes muertos que los guerrilleros les ocasionaron en el puente y en desfiladero del Hondón durante la ocupación de Ronda en la Guerra de la Independencia.

Situado cerca de las ruinas del Cortijo del Cupil Bajo, el Puente del Diablo o “Pont du Diable” es descrito por Carlos Gonzalves Cravioto en su estudio Puentes Históricos de la Serranía de Ronda, con las siguientes palabras:

“Coordenadas 3.02.900 – 40.70.800. Arroyo del Cupil. Un arco de medio punto con calzada alomada. 6 m. de luz. Época medieval. Seguramente situado en el antiguo camino a zona de Montejaque, Benaojan y camino de Sevilla. En buen estado actualmente.

Bibliografia: Mapa francés de 1810. Citado como Pont du Diable.

Ancho calzada 3,30 m. Imposta y bóveda de ladrillo. Resto de puente de Sillarejo. Dimensiones del ladrillo 28 x 14 x 3,5 cm. En la rosca y dovela, alterna el ladrillo a soga y a tizón. Largo de los laterales de fábrica 6 m.”

La vegetación acompañante es un bosque en galería formado un estrato arbóreo de encinas, fresnos y quejigos tapizados de abundante líquenes que nos dan idea de la humedad considerable que reina en el entorno. Hace muchos años que descubrimos este rincón mágico, ya entonces crecía una ramas de nuestro fresnos casi a nivel del cauce del arroyo, esa gruesa rama cayo al cauce y al iniciar la recuperación del camino municipal nº 51 con la colocación de una puerta, esa rama ha sido eliminada por el peligro que tenía de obstruir el cauce a la altura del puente y provocar su derumbe.  Acompañan a los árboles un amplio abanico de matorral entre los que destacan la zarzaparrilla  y la hiedra que como lianas utilizan árboles para crecer buscando la luz, también son abundantes las adelfas, los helechos y las zarzas que el algunos tramos forman un muro impenetrable.

En el derruido cortijo del Cupil Bajo debieron habitar varias familias si nos fiamos en el volumen de las ruinas. La actividad ganadera y agrícola ha dejado huellas importantes en todo el entorno. Sin duda tuvo una abundante ganadería de ovejas y cabras, en la ladera de enfrente destacan los gruesos muros de piedra seca y cerca de los riscos de roca existen corralones también de piedra para el ganado. Frente al cortijo, desde la misma orilla del arroyo, se aterrazó con muros de piedra el terreno para conseguir zonas llanas donde cultivar cereales, en las cercanías de un afluente que viene de los llanos del Hierro y ladera norte del Cerro Mures, existe una zona dedicada a huerta con restos de alberca y árboles frutales como nísperos y otros ornamentales como Falsa Acacia y Arce, por citar algunos de los que permanecen vivos, si bien existen restos de otros varios ya secos.

Aguas arriba del citado afluente y si continuamos por el trazado a recuperar del antiguo camino nº 51 se ven Pilas de agua excavadas en la roca lo que denota un uso ganadero importante. Muy cerca de ella existen rocas con fósiles de anmonites.

Actualmente la zona se dedica a la ganadería de cerco ibérico.

La presencia no lejana de los Dólmenes del Chopo y de La Giganta certifican la presencia humana en la zona desde épocas remotas.

Bibliografía

Gonzalves Cravioto, Carlos. Puentes Históricos de la Serranía de Ronda.

Rafael Flores Dominguez, desde la empresa R.F. Natura nos ha aportado información y fotografías.

Ronda Gráfica nos ha ayudado eficazmente con los mapas e información.

Rutas para el confinamiento: A la Canchuela

Andrés Rodríguez González Febrero 13th, 2021

Ruta a La Canchuela.

Una ruta que sólo tiene un punto en contra, y nada más que cuando el suelo esta embarrado tras las lluvias. En efecto, en la subida a La Canchela el tipo de suelo arcilloso que allí abunda provoca un barro pegajoso que hace difícil andar y no digamos moverse en bicicleta de montaña. He llegado a ver como algunas bicicletas se quedaban literalmente ancladas en el barro, a dos ruedas y con el ciclista encima. Más de uno se ha dejado las zapatillas enterradas en la arcilla. Por lo demás una ruta muy agradable de hacer y muy recomendable sin especiales dificultades.




Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Video del Chopo Negro

Andrés Rodríguez González Febrero 12th, 2021

En la Serie de Árboles Notables de la Serranía de Ronda, como representante del Chopo Negro o Álamo negro , hemos elegido uno de los existentes en el paraje denominado El Hondón, en el límite del Parque Natural Sierras de Grazalema, dentro de la provincia de Málaga y cerca de la ciudad de Ronda, en una chopaleda existente en el arroyo del Cupil, afluente del Guadiaro.

https://youtu.be/dU8vFn_3flI

Rutas para el confinamiento: Al Tajo del Abanico

Andrés Rodríguez González Febrero 10th, 2021

Rutas para el confinamiento.

Al Tajo del Abanico 

En los duros tiempos en los que vivimos, con una Pandemia que se resiste a la ciencia y que ha originado una gran mortandad, es necesario buscar recursos que nos permitan no solo sobrevivir sino hacerlo en las mejores condiciones posibles e intentando mantener los ánimos.

En Ronda tenemos la suerte de mantener un entorno privilegiado y una red de caminos bastante bien conservada a pesar de alguna añorada pérdida. Es por ello, y por las muchas consultas que recibo pidiéndome consejo sobre paseos por las cercanías de la ciudad por lo que he decidido poner a la luz un material que realicé en el año 2010 para el Patronato Deportivo de Ronda desde la Asociación ARACA.

La primera propuesta de ruta o paseo por las cercanías de Ronda que hoy publico es al Tajo del Abanico, un recorrido clásico pero que siempre sorprende.




ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez 

Identificación del árbol   Fresno común

Nombre local    Fresno de la Pasá de Gibraltar    Nombre común especie      Fresno                      Nombre científico    Fraxinus excelsior

Propiedad donde se encuentra  Pública.   Nombre Cañada Real del Campo de Gibraltar

Localización. Parque Natural Sierras de Grazalema

Nombre pueblo más cercano  Montejaque            Término Municipal   Montejaque

Entorno Límite de Espacio Natural Protegido  Parque Natural

Altitud  del lugar 463 m.     Tipo de Suelo  Arcilloso con piedras sueltas    Cobertura Árbol solitario tierras cultivo, vías tren y carril          Uso Suelo   Cultivo cereales      Orografía  Llanura sedimentaria muy cerca del río Guadiaro

-Especies más abundantes

Arbóreas    Olivos, Fresnos, Chopos en ribera del río, Almendros

Arbustos  Zarzas

Herbáceas  Hinojos, Juncos, Cutivos de Cereales.

-Medidas Morfológicas

Altura total   16 metros     Altura tronco  hasta primera rama  1,85 metros               Proyección copa  70  m2

Perímetro en la base 5,10 metros     Perímetro a 1,30 altura  3,60 metros

Diámetro. Dirección N/S  1,10 m     Dirección E/W   1,30 m

-Descripción del porte

Como es el fuste: Irregular, las antiguas ramas hacia la Cañada Real fueron taladas, se supone para que no estorbaran al paso de carruajes. Actualmente presenta algunas ramas desgajadas. No se ha podado ni cuidado en muchos años.

Como es la copa: Muy irregular

-Motivo Singularidad  Grandiosidad, hito y referencia      -Interés Histórico   Punto de  contrabando de Matuteras y  Cosarias   -Medidas de protección    Ninguna

-Estado Fitosanitario y de Conservación Malo, se han desgajado ramas provocando heridas y pudriciones en el tronco.

-Vuelo dron 21 Octubre 2020

- Coordenadas  36º 44´ 42´´ N   5º 13´ 00´´ W

Los datos del Fresno de la Pasá de Gibraltar que tomamos en octubre del año 2005 fueron los siguientes:

Altura 13 metros

Perímetro 3,26 metros

Sombra 55 m2

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Identificación del árbol  Pino Gigante de la Alameda

Nombre local  Pino de la Alameda   Nombre común  Pino   Nombre científico Pinus pinea

Propiedad donde se encuentra. Pública. Nombre lugar Alameda del Tajo de Ronda

Nombre pueblo más cercano   RONDA    Entorno    Jardín público en ciudad

Altitud  723 m      Tipo de Suelo  de Jardín

Especies más abundantes

Arbóreas       Tilo, Casuarina, árbol del amor,  cedro, falso plátano

Arbustos     Rosales, durillo, magnolio soulangiana

Herbáceas    Bulbos

-Medidas Morfológicas

Altura total  26 metros          Altura tronco      7 m.          Proyección copa   94 m2

Perímetro en la base   4,5 m.       Perímetro a 1,30 altura   4,3 m.

Diámetro. Dirección N/S               Dirección E/W

Edad aproximada    214 años

-Descripción del porte

Como es el fuste: Rectilíneo.

Como es la copa: Circular.

-Motivo Singularidad  Porte  -Interés Histórico no tiene  -Medidas de protección  Ninguno

-Estado Fitosanitario y de Conservación En buen estado

-Vuelo dron   12 / 02

- Coordenadas   36º 44´37´´ N    5º 10´04´´W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA CORNICABRA DE LA ALAMEDA. II DESCRIPCIÓN

Andrés Rodríguez González Noviembre 14th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

CORNICABRA DE LA ALAMEDA DE RONDA. II Descripción

La Cornicabra arbórea de la Alameda del Tajo, el árbol más antiguo del jardín.

Pistacia terebinthus L.       Familia Anacardiáceas.

El ejemplar de hoy en esta colección de árboles notables está situado justo al final del recinto de la Alameda, justo antes de iniciarse el Camino de Los Ingleses.

La presencia de zonas ajardinadas en las ciudades tiene varios fines: Ornamental, de embellecimiento, recreo y esparcimiento. Otra finalidad que cada vez se muestra más importante es la sanitaria, al elevar la fotosíntesis los niveles atmosféricos de oxigeno. También tiene una finalidad científica o botánica, al permitirnos conocer especies de todo el mundo y de nuestro entorno, como es la Cornicabra arbórea que se describe.

El diseño de jardines puede resumirse en dos tipos principales. El de “tipo inglés” que pretende imitar la naturaleza a base de árboles, arbustos y plantas herbáceas sobre césped y el de “tipo francés o mediterráneo”, y por tanto romano y árabe, jardines de diseño geométrico, sin césped, con setos que delimitan arriates en los que pueden existir árboles y arbustos. A este segundo tipo pertenece la Alameda.

El origen de la Alameda del Tajo es una consecuencia de las modificaciones urbanísticas aportadas por la Ilustración a finales del siglo XVIII, en ellas se intentaba introducir la Naturaleza en el perímetro urbano. El planteamiento inicial de hacer un paseo público al lado del Tajo, una alameda en el Barrio del Mercadillo, nace de un proyecto del Corregidor de la ciudad, Marqués de Pejas, en el año 1787. No pudo terminar su proyecto y la finalización la llevó a cabo el juez D. Vicente Cano en 1806.

La Cornicabra arbórea es posiblemente el árbol más antiguo de la Alameda. Un raro ejemplar de un matorral abundante en el entorno que ha sido utilizado como ornamental  en el parque público más importante de Ronda.

En condiciones normales, la cornicabra es un matorral frecuente en la Serranía y en zonas con clima mediterráneo en general, lo verdaderamente curioso es que se encuentre en la Alameda en forma de árbol. Nuestra hipótesis es que cuando se creó el jardín, el matorral que ya debía ser hermoso y por eso se conservó, los encargados de cuidar la Alameda fueron podando, regando y dando forma a este matorral hasta convertirlo en un árbol.  Aunque también es posible en el medio natural se encuentran ejemplares de porte arbóreo como los que se presentan en el Valle de Lifa que son considerados como zona de máxima protección dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. También encontramos algunos hermosos ejemplares de Cornicabra arbórea en el Cerro Mures.

La familia de las Anacardiáceas incluye árboles de frutos muy apreciados como el mango, los pistachos y los anacardos, también de esta familia es el Zumaque, muy usado en otros tiempos en la Serranía para curtidos. Las hojas de la Cornicabra son compuestas, con  hojuelas coriáceas, ovales, elípticas o lanceoladas, lustrosas por el haz y opacas por el envés. Flores unisexuales, existen plantas masculinas y otras que son femeninas. El fruto es pequeño del tamaño de un guisante, un poco oval y deprimido.

No hay que confundir con los frutos unas agallas o tumores en forma de cuerno retorcido que se forman en sus hojas, los forma la planta como defensa ante la picadura de un insecto, si se rompen cuando están tiernas se desprende un polvo ceniciento que son los insectos.

Sangrando la corteza se ha obtenido la Trementina de Quío utilizada para la industria de barnices, las hojas y las agallas se han usado maceradas con vino como astringentes, la madera en ebanistería y las raíces para fabricar cajas de tabaco.

Actualmente se ha conseguido utilizar esta especie como base o patrón para injertar el  Árbol de los Pistachos, Pistacea vera, su pariente del Medio Oriente.

Muy relacionada con esta especie está la Pistacia lentiscus, vulgarmente Lentisco, muy frecuente en los matorrales de la Serranía, usada en medicina popular para curaciones de animales de carga y hasta en la provocación de abortos.

Bibliografía

Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo. Avilés Arias, Manuel; Ayora Vivas, Ana María y Rodríguez González, Andrés. Edita Imprenta Hermanos Castaño. Ronda 1991.

La Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Incafo 1982. 866 páginas

« Prev - Next »