Archive for the tag 'serranía de ronda'

SETA DEL OLIVO.

Andrés Rodríguez González Noviembre 5th, 2024

SETA DEL OLIVO

             

  Su nombre científico es Omphalotus olearius. Es una especie de hongo típicamente mediterránea.

               Aparece en otoño desde principios de octubre hasta mediados de enero en zonas del sur de España, sobre todo en la base de los troncos de olivos, de ahí su nombre, pero también tiene otros nombres vulgares, como el de seta fosforescente que hacen referencia a su capacidad de bioluminiscencia.

               Es frecuente en bosques mediterráneos sobre restos de madera como tocones o ramas de planifolios, en la base de alcornoques, encinas, olivos y algunos arbustos como la jara pringosa. Además, es frecuente en algunos parques públicos creciendo en la base de algunos planifolios como el lilo, la mimosa o algunos arbustos como el rosal. Fructifica solitaria o en grandes grupos unidos por el pie.

               Es una seta Tóxica, ocasiona una de las intoxicaciones por setas más frecuentes en España. En caso de haber consumido la seta de olivo por error se recomienda acudir rápidamente al centro de salud más cercano o llamar al teléfono del Servicio de Información Toxicológica: 915620420 y seguir sus instrucciones. Cabe destacar que algunas intoxicaciones con esta especie se producen por la ausencia de conocimientos micológicos de algunos aficionados que se arriesgan a consumir esta especie dado su belleza y tamaño, por lo que en caso de duda se recomienda dejar los ejemplares en el campo o bien consultar a algún profesional de la sociedad micológica más cercana.

               La seta de olivo es responsable del síndrome gastrointestinal severo que requiere en la mayoría de los casos ingreso hospitalario. Presenta un periodo de incubación corto, menor a 6 horas, tras el cual comienzan a aparecer los primeros síntomas principalmente náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas. En algunos casos más graves pueden aparecer alucinaciones y problemas neurológicos que pueden ocasionar rara vez la muerte, con mayor riesgo en niños, ancianos y personas con patologías previas. Generalmente los síntomas desaparecen en uno o dos días.

               Se caracteriza por su gran tamaño, con un sombrero que oscila normalmente entre los 5 y 15 cm de diámetro, aunque excepcionalmente se pueden observar ejemplares con más de 20 cm de diámetro. El sombrero es inicialmente convexo en los ejemplares jóvenes, después pasa a plano convexo algo deprimido o embudado. La cutícula es fibrilosa, de color rojo anaranjado o pardo anaranjado con el margen lobulado, que reacciona de color verdoso cuando se pone en contacto con las bases fuertes. Las láminas son muy decurrentes, bastante finas y apretadas, bifurcadas, inicialmente de color amarillo pálido, volviéndose finalmente naranjas. El pie es subcilíndrico, generalmente más largo que el diámetro del sombrero, excéntrico o lateral, de color amarillo anaranjado. La carne es bastante fibrosa y consistente, de color amarillo anaranjado. El olor es prácticamente inapreciable, el sabor es intenso, recuerda al del aceite deteriorado.

               Hay una especie muy próxima, prácticamente idéntica, con la misma toxicidad, característica de zonas atlánticas, que es Omphalotus illudens, que presenta generalmente la cutícula más amarillenta y menor tamaño, que fructifica desde mediados de verano hasta mediados de otoño en restos de maderas y tocones de planifolios como el castaño, el haya, el roble y el roble melojo.

               Se puede confundir fácilmente con especies del género Cantharellus conocidas de forma popular como los apreciados rebozuelos, sobre todo con Cantharellus alborufescens y Cantahrellus pallens con los que en ocasiones comparte ecología y época de fructificación en bosques mediterráneos de encinas o alcornoques. Las principales diferencias es que la seta de olivo presenta la cutícula generalmente con tonos rojizos ausentes en los rebozuelos, las láminas frágiles a la manipulación que no forman parte del propio sombrero como ocurre con los pliegues del rebozuelo. El aroma de la seta de olivo es prácticamente inapreciable, mientras que el rebozuelo presenta un aroma que recuerda al albaricoque. Además, la seta de olivo es una especie lignícola que fructifica sobre restos de madera, en cambio los rebozuelos lo hacen directamente sobre el suelo.

               Otra confusión habitual es con el falso rebozuelo, una especie comestible sin valor culinario, que puede compartir ecología en bosques de repoblación de pino rodeno mezclados con la encina o el alcornoque con sotobosque de jara pringosa, pero que presenta menor porte y fructifica generalmente solitario.

               Es una especie bioluminiscente, con capacidad de emitir luz, que se puede observar fácilmente durante la noche. Tal vez la bioluminiscencia les sirva para conseguir que la visiten insectos y así esparcir sus esporas.

 

Bibliografía.

https://www.cestaysetas.com/

https://www.fichasmicologicas.com/

Homenaje a Juan Terroba

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2024

Homenaje a Juan Terroba

               El sábado 26 de octubre y organizado por Silvema Serranía de Ronda - Ecologistas en Acción se celebró en el Palacio de Congresos de Ronda un sentido homenaje a Juan Terroba Valadez, personalidad importante en el ecologismo andaluz al que asistieron numerosas personas

               Fue un acto entrañable y muy emotivo donde se compartieron vivencias, intervenciones y visualizaciones diversas.

               Para quienes no pudieron asistir, o quieran tener imágenes para recordar a nuestro querido amigotenéis una la breve semblanza que se hizo sobre Juan al comenzar el acto en la dirección siguiente https://acortar.link/czhIcC. Tambien en la web de Ronda Directo disponéis de un resumen sobre el trascurso del acto en https://acortar.link/eQIyMa

               El homenaje se cerró con un vídeo elaborado por David Barrera, disponible en YouTube, en https://youtu.be/W-pfv00C_xQ

               Desde www.laserraníanatural.com nos sumamos al homenaje a Juan Terroba, a quien siempre recordaremos como un hombre justo, siempre valiente, equilibrado y, como diría la gente del campo a la que Juan tanto apreciaba, “Templao”.

               Juan fue un placer compartir contigo tiempo y paisaje en la Serranía de Ronda. Siempre te tendré entre mis referentes. Un abrazo.

               Andrés Rodríguez González “Pasolargo”.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: IBIS EREMITA

Andrés Rodríguez González Septiembre 26th, 2024

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

IBIS EREMITA

Su nombre científico es Geronticus eremita.

 

               El pasado año la pequeña pedanía de San Ambrosio, en Barbate, fue testigo de un evento extraordinario. Dos ultraligeros procedentes de Austria aterrizaron junto a la ermita de San Ambrosio, acompañando a unas aves muy especiales, 35 jóvenes ibis eremitas, junto a sus madres humanas. Las aves emprendieron su viaje desde el zoológico de Schönbrunn, en Viena, el 21 de agosto del 2023. Allí, se prepararon para un viaje junto a los ultraligeros y sus dos madres adoptivas. Finalmente, llegaron a San Ambrosio, tras recorrer un trayecto de 2.300 kilómetros.  

               Este año se está realizando una nueva migración de Ibis austriacos hasta Andalucía. Hace pocos días apareció en los cielos cercanos a Ronda esta extraña ave, un Ibis eremita, procedente de una bandada de jóvenes aves que eran guiadas desde Austria. En condiciones naturales, esta especie solo tiene una colonia en España, en las proximidades de Vejer de la Frontera. El proceso de unir a los jóvenes ibis con los adultos requiere una supervisión constante para garantizar que se adapten con éxito a su nuevo entorno. Los acantilados cerca de Vejer con su abundante biodiversidad y hábitat natural propicio, se ha convertido en el lugar ideal para llevar a cabo este proceso.

               ¿Como es posible que haya ocurrido el hecho tan inusual de que el ejemplar de Ibis haya aparecido en la Serranía de Ronda? La bandada de la que procedía este ave que sigue esta ruta migratoria es el resultado de los esfuerzos de Waldrappteam, una organización austriaca. Durante 20 años, esta entidad ha dedicado sus energías a la recuperación de una especie extinta en Europa.

                Los ibis eremitas han sido objeto de una intensa atención y esfuerzo por parte de grupos de conservación. Su población ha disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva, lo que ha llevado a que se encuentren en peligro crítico de extinción.

               El Ibis eremita es una de las aves más amenazadas del mundo. Un ave extraordinariamente rara de ver y absolutamente protegida por la legislación medioambiental. El 96% de la población mundial ha desaparecido en los últimos 80 años.

               Desgraciadamente ese ejemplar que volaba en la Serranía de Ronda ha sido abatido en un coto de caza. Sabemos que el cadáver ha sido recogido por el Seprona que lleva a cabo la investigación de los hechos, esperemos se localice al infractor y sean castigados, coto e infractor, conforme a las normas.

               El ibis eremita es un ave de tamaño medio de 70 a 80 cm y de 1,1 a 1,5 kg de peso perteneciente a la Familia Threskiornithidae. El adulto tiene el pico curvo y de color rojo. Cuerpo cubierto de plumas de color negras con reflejos metálicos. Cabeza y garganta desprovistos de plumas. Presentan un penacho de plumas en la nuca.  Es un ave colonial, muy social. Busca alimento y nidifica en grupos sobre acantilados.

               Es una especie terrestre que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivos, cercanos a zonas escarpadas como acantilados o cortados rocosos.

               Se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados. Principalmente de escarabajos, saltamontes, grillos, caracoles, arañas, lombrices, escorpiones, larvas, lagartijas, eslizones y pequeños mamíferos. Normalmente se alimenta en pequeños grupos, rastreando con el pico el terreno, la vegetación, agujeros en las rocas y debajo de las piedras a la búsqueda de sus presas.

               Comienzan a construir los nidos en Febrero, hace la puesta entre Marzo a Abril. Normalmente ponen de 2 a 4 huevos que son incubados durante 28 días. Macho y hembra participan en el cuidado y alimentación de los pollos. Los jóvenes volanderos hacen sus primeros vuelos a los 43 o 47 días.

               Nidifica y encuentra refugio en cortados y acantilados. Otra colonia importante se encuentra en los acantilados de la costa atlántica marroquí donde existen repisas inaccesibles muy adecuadas para la nidificación de esta especie tan amenazada. Construyen los nidos con ramas y hierba sobre las repisas, a veces unos junto a otros ya que son aves coloniales.

               Las causas del declive del ibis eremita son varias, la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva, la persecución y molestias causadas por el hombre y la contaminación por pesticidas son las más importantes.    

               El ibis eremita solo se encuentra como reproductor en España en Cádiz, concretamente en la zona entre Vejer y la Laguna de la Janda. En ese lugar se estableció desde 2003 un programa de reintroducción denominado “Proyecto Eremita” que ha originado la población española actual. La especie estaba presente en gran parte de España posiblemente hasta el siglo XVI. A finales del siglo XX sólo persistía en el Mediterráneo occidental una pequeña población en Marruecos, actualmente en progresiva recuperación, desde donde llegaban, muy raramente, ejemplares divagantes a nuestro país.

               Las fotografías del ejemplar fueron obtenidas cerca de Arriate por Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarlas.

 

Bibliografía

https://www.zoobotanicojerez.com/

https://atlasaves.seo.org/

https://www.diariodesevilla.es/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Avispón asiático en la Serranía. Vespa orientalis.

Andrés Rodríguez González Agosto 22nd, 2024

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Avispón asiático en la Serranía. Vespa orientalis.

 

               Hace unos días se dio aviso del primer avistamiento del avispón asiático en las cercanías de Ronda. Esta especie apareció por primera vez en España en 2012 en Valencia, por su parte la avispa velutina apareció también sobre esas fechas en el País Vasco procedente de Francia, sin duda ambas llegaron a Europa con importaciones de productos procedente de China. Desde entonces se han expandido rápidamente.

               En 2013 a través de este blog y en radio Ronda avisé del peligro que podríamos tener en el futuro y las diferencias de las avispas orientales y los avispones autóctonos que no son peligrosos. En 2017 se tiene constancia de la primera muerte ocasionada por picaduras de avispones orientales. Un hombre gallego de 54 años de edad.

               Ese año ya se vieron los primeros avispones orientales en Algeciras en 2018 y volví a insistir en el que peligro de llegada a la Serranía era cuestión de pocos años.

               En Málaga ya se ha informado de su presencia en la zona de la ampliación de la Universidad de Málaga y el centro de la ciudad. Desde empresas de control de plagas confiesan que los avisos de este tipo de insecto han crecido de manera exponencial desde Estepona a Málaga, en 2022 solo atendieron un aviso en Alhaurín el Grande, este año han hecho más de 20 intervenciones.

               Hace unos días se han notificado avistamientos de este tipo de insectos en Ronda, siendo el primero que se detecta. Así lo afirma el experto Juan J. Zamudio García. El primer avistamiento fue a mediados de julio una vecina de Ronda le hizo llegar una fotografía de una avispa grande y rara, para que la identificarán, resultó ser Vespa orientalis.

               Según parece los avistamientos son frecuentes en varios puntos de la ciudad y también en los campos cercanos, río Guadalevín, La Indiana y río Guadalcobacín.

               Desde luego los apicultores de la serranía y los titulares de explotaciones de frutales son los que van a sufrir más la invasión de avispa asiática, los apicultores porque estos avispones atacan en grupos las colmenas y pueden matar más de 40 abejas por minuto, y los cultivadores de frutales porque las abejas son los principales polinizadores de plantas, fundamentales para obtener los frutos.

               Uno de los sistemas más prometedores para su eliminación es la técnica del troyano, consiste en capturar algunos ejemplares y atarles una pequeña cantidad de biocida “veneno”, posteriormente son liberados justo antes del anochecer. Esto hace que vayan directamente al nido donde la cápsula con el biocida es liberada y el nido queda neutralizado aunque no haya podido ser localizado. De momento esta técnica no está autorizada por sanidad ni existe un biocida específico para este sistema, actualmente el único producto que ha demostrado cierta eficacia ha de extraerse de forma bastante rudimentaria de un modelo concreto de repelente de mosquitos, según dice Zamudio.

               Los productos para avispas comunes que se pueden comprar de forma libre pueden no ser del todo eficaces o tardar cierto tiempo en hacer efecto pero dado el peligro que suponen para las personas, NO ES RECOMENDABLE EN ABSOLUTO QUITAR UN NIDO DE AVISPA ASIATICA DE FORMA PARTICULAR.

               Existen dos avispas invasoras más importantes que son peligrosas, una es la asiática de nombre científico Vespa vetulina, muy abundante por el norte aunque ya se han visto algunos ejemplares en la provincia de Cádiz y otra es la avispa oriental, Vespa orientalis, que es la que ha aparecido por Ronda este verano y luego está el avispón autóctono, Vespa crabro, que no da problema alguno, pero que desgraciadamente es confundido con ellas.

               Los avispones autóctonos, cuyo nombre científico es Vespa crabro, es de tamaño más grande que una avispa normal y sólo puede provocar problemas puntuales a los apicultores cuando en el desarrollo natural del nido atacan las colmenas, pero que convive perfectamente con los apicultores, pero al ser confundida con la velutina (la asiática), ocasiona alarma social.

               La avispa asiática tiene cabeza negra con colores anaranjados en el frontal, un tórax marrón, delgada línea amarilla en primer abdomen y patas amarillas. Por su parte, el avispón oriental tiene las bandas amarillas del abdomen mucho más visibles y forman como unas fechas rojas. La principal diferencia es que tiene el abdomen amarillo y las patas marrones. Por el contrario, la avispa asiática tiene la mayor parte de su abdomen negro y sus patas son amarillas en la terminación.

               En cuanto al nido, a diferencia de la velutina, el de la Vespa Crabro es más pequeño, con colonias que no suelen superar los 1.000 individuos, frente a los hasta 15.000 que puede albergar un nido de avispa asiática. Además, mientras que en la velutina la entrada al nido suele estar en el lateral, en el del avispón europeo suele estar en el fondo.

               Por último, el nido de la crabro suele estar construido en un tronco hueco, en un refugio, o a veces en el suelo, nunca en la parte superior de los árboles, como sí hacen las velutinas.

 

Bibliografía

https://www.laopiniondemalaga.es/

https://andaluciainformacion.es/

https://www.campogalego.es/

 

Imagen avispa velutina

 


Avispa asiática

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA VIÑA DEL TIBET

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

VIÑA DEL TIBET. Enredadera rusa, vid rusa. Fallopia aubertii, aunque tiene varios sinónimos como Fallopia baldschuanica, Polygonum aubertii o Bilderdykia aubertii.

 

               Se trata de una planta trepadora invasora. Tiene a favor que crece con mucha rapidez y no necesita especiales cuidados y en contra que puede resultar muy problemática y apoderarse del espacio del jardín ya que escapa a cualquier control. Es por ello que en España, está considerada planta invasora y por ende, NO ESTÁ PERMITIDO SU CULTIVO aconsejo pues que NO SE CULTIVE.

               En Europa es una especie claramente introducida ya que su origen se remonta a lo más oriental del continente asiático.

               Tiene una densa densa floración rosácea o blanca que se desarrolla en  verano, despliega una gran cantidad de grupos de flores de color blanco o rosa pálido, que cubren la planta casi por completo haciendo una gran masa floral de color blanco, dando mucha luz. Además son flores de un gran atractivo para polinizadores. Todo esto sería muy positivo, si no fuera tan invasora.

               Es una planta caducifolia. Eso a la hora de pensar en una valla por ejemplo, puedes suponer un inconveniente ya que en invierno nos deja la valla desnuda. Pero su inconveniente más importante. Es una planta de un vigor excepcional que puede encaramarse a otros árboles hasta “ahogarlos” y paralizar su crecimiento hasta tal punto en que mueran por falta de luz.

               Su control puede llegar a ser extenuante y no quedarán más ganas de cultivarla. Se comporta como una verdadera liana de base leñosa con tallos flexibles que se ramifican y enredan para ocupar de forma densa y compacta el espacio disponible.

               Presenta cierta similitud con la clemátide, que es una liana autóctona, pero esta se diferencia de Fallopia por tener hojas compuestas, flores formadas por cuatro sépalos abiertos en estrella y un fruto con una larga cola plumosa.

               Las plantas consideradas invasoras, lo son porque entre sus características está la de ser muy resistente y con una capacidad de adaptación tremenda. En el caso de la Viña del Tibet, soporta todo tipo de suelos incluso los más pobres en nutrientes. Puede vivir en terrenos casi completamente baldíos, lo que sí necesita es algo de humedad. Respecto al clima, soporta temperaturas invernales bastante bajas, como caducifolia que es. Además, como su floración es en verano, no tiene problemas especiales con las heladas tardías. En invierno puede soportar hasta los menos veinte grados. Se desarrolla mejor con pleno sol y su floración será aún más exuberante, aunque también es capaz de tolerar la semisombra.

               Como podemos comprobar, el calificativo de invasora, se lo tiene más que merecido. No le importa el suelo, casi no le importa el clima, crece extremadamente rápido, la floración es tal, que los polinizadores irán como locos a por ella con la consiguiente y efectiva propagación.

               Todo un portento natural con el que tenemos que tener cuidado y ser conscientes de que no podemos permitir su cultivo para no dañar a nuestras especies autóctonas. Pero cuando el rodal tiene cierta extensión es casi imposible efectuar una erradicación completa. Se deben eliminar los órganos subterráneos para que la retirada manual sea efectiva.

               Está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

 

Bibliografía

https://www.biobserva.com/

https://www.agromatica.es/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: CAMPANULA LUSITÁNICA

Andrés Rodríguez González Julio 10th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CAMPANULA LUSITÁNICA

 

               Su nombre científico es Campanula scpecularioides

               Planta anual de la familia de las Campanuláceas. Es una especie anual típica de grietas y oquedades de rocas calcáreas, en lugares muy umbríos y húmedos por encima de 900 metros de altitud. Endémica de las Sierras de Grazalema y de las Nieves.

               Los tallos alcanzan un tamaño de 30 cm de altura, se presentan muy ramificados. Las hojas son más bien ovadas u oblongas, enteras o ligeramente acorazonadas; las inferiores y medias largamente pecioladas; las superiores con pecíolo corto; las de la inflorescencia son sentadas y agudas. Flores con pedicelo largo de hasta 15 mm de tamaño. El cáliz de las flores puede llegar a los 10 mm, la corola de 8,5-12 mm, de color azul que las hace muy vistosas y llamativas. Presentan un ovario con pelos aunque algunas pocas veces puede no tenerlos. Estilo generalmente tiene pilosidad. Los frutos son cápsulas redondeadas de unos 3 mm de tamaño, casi esféricas o esféricas, al madurar se abren por poros situados hacia la parte media de los frutos. Las semillas son muy pequeñas de unos 0,3 milímetros de tamaño, de forma oblonda.

               Florece y fructifica de junio a julio.​

               En un endemismo muy interesante de las sierras Béticas Occidentales (Cádiz y Málaga). Su localidad tipo es Grazalema pero aparece en la Sierra de Las Nieves de forma muy escasa y el otros lugares rocosos entre ambas como el Cerro Tavizna. Se conocen pocas poblaciones en el Parque Nacional Sierra de las Nieves. Se considera como “Especie amenazada”, en la categoría de “Vulnerable” según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Se considera que está en peligro de extinción.

 

Bibliografía.

https://www.miteco.gob.es/

https://es.wikipedia.org/

Videos de Junar: Arboreto de Eucaliptos de El Colmenar.

Andrés Rodríguez González Junio 17th, 2024

Videos de Junar: Arboreto de Eucaliptos de El Colmenar.

 

En la dirección que se indica al final del este texto se puede ver un video sobre un interesante recurso desconocido de la Serranía de Ronda. El arboreto de eucaliptos de El Colmenar Estación de Gaucín.

Creado a principios de siglo XX presenta en esos momentos un estado de semiabandono.

 

https://youtu.be/WhscqY96sgs?si=oeTWWTAQkaGpcNcU

Video de Junar: Pantano de Montejaque.

Andrés Rodríguez González Junio 11th, 2024

Video de Junar: Pantano de Montejaque.

 

Se cumplen cien años de la construcción del Embalse de los Caballeros o Pantano de Montejaque, como popularmente se le conoce en la Serranía de Ronda.

Ubicado cerca de la localidad de Montejaque, se encuentra integrado en la zona malagueña del Parque Natural Sierras de Grazalema

En la dirección que se expresa  abajo del texto se hace un resumen de su construcción por parte de la compañía Sevillana de Electricidad y de los avatares por los que ha pasado a lo largo del tiempo hasta que en la actualidad se ha puesto en valor con la instalación de varios equipamientos.

https://www.youtube.com/watch?v=aQ_74iLupuE

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: AJOPORRO.

Andrés Rodríguez González Junio 10th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA.

AJOPORRO. Allium ampeloprasum.

 

               Nombres comunes: Ajete barbón, ajetes silvestres, ajillo, ajiporro, ajo bravo, ajo de las viñas, ajo de perro, ajo de víbora, ajo milano, ajo morisco, ajo porro, ajo puerro, ajo puerro silvestre, ajo ruin, ajo silvestre, ajoborde, ajoporro de monte, puerro de viñas, puerro salvaje, puerro silvestre.

               Allium” proviene del latín “allium, alium”, que significa ajo, sobre el origen dela palabra latina se han propuesto varias hipótesis, del griego “áglis”, cabeza de ajo, o tal vez del sánscrito “aluka”, una raíz comestible, no falta quien propone el celta “all”, caliente, ardiente, por el sabor característico del Ajoporro. El epíteto “Ampeloprasum” viene del griego “ámpelos”, vid, viñedo, y “práson”, puerro, o sea: ajo que crece en los viñedos.

               El Ajoporro o Ajo Puerro, es una planta silvestre bianual de la familia de las Liliáceas, también llamadas Bulbosas, que atrae por el aroma dulzón de sus flores, pero es abajo en la tierra donde se encuentra lo mejor, su rico bulbo muy usado en la gastronomía.

               La planta tiene procedencia del Mediterráneo, Balcanes, la Macaronesia, y Asia Suroccidental. Con el tiempo, desde su lugar de origen, el género Allium se ha extendido en una amplia área que incluye Reino Unido, Noreste de Argentina, Azores, parte de Centro América y Sur de Estados Unidos y Australia Occidental.

               El Ajo Porro se encuentra fácilmente en toda la Península Ibérica, pero es algo menos frecuente en el Noroeste. De forma silvestre es común encontrar al Ajoporro en claros de bosques, matorrales, dunas, arenas litorales, roquedos y bordes de caminos hasta los 1800 metros de altura. Como especie de cultivo es documentada en Babilonia hace 4000 años, a pesar de que hay indicios de su uso ya en la prehistoria. Hoy día es cultivado en todo el mundo, especialmente en Norte de África, Europa y América.

               Es una planta con características que la hacen única, esbelta y vistosa, con un largo tallo que sostiene una redonda cabeza de aspecto rizado. También es fácil de reconocer por el olor, tan característico que hace casi imposible confundirlo con otras plantas.

               El puerro silvestre o Ajoporro es una planta bianual, llegando alcanzar en su segunda etapa una altura de 120 cm. Crece en grupo o solitario y, como muchas otra plantas, su morfología varía según la etapa de crecimiento. Cuando es joven, presenta un pequeño tallo, desde donde crecen las hojas alargadas y solapadas entre sí, con tendencia a caer en punta hacia el suelo, dando aspecto de una pequña y frágil palmera.

               El Ajo Puerro es una geófila perenne, es decir, una planta que pasa la temporada climática adversa en forma de bulbo; un órgano subterráneo que permite al individuo volver a brotar y así reanudar la actividad vegetativa en el período favorable cuando cesan las condiciones desfavorables. En el segundo ciclo comienza a desarrollarse el tallo floral que absorberá los nutrientes del bulbo para su floración. Las flores del ajoporro tienen un olor dulzón. El bulbo que es la parte comestible debe recogerse en el primer ciclo de la planta. Es importante subrayar que existe una amplísima variedad de sub especies, tanto silvestres como de cultivo, que presentan características morfológicas peculiares.

               La raíz del Puerro Silvestre o Ajoporro salen de un bulbo redondeado parecido al ajo cultivado (Allium sativum); son de color pardo, finas y poco profundas, pero fuertes, tanto como para aguantar las ráfagas de ráfagas fuertes de viento de Levante. El bulbo es de tamaño reducido, lo guarda una fina envoltura blanca y está dividido en gajos de color blanco crema.

               El tallo del Ajoporro es esbelto y de color verde, duro y liso al tacto. Crece solitario hacia el cielo y está desprovisto de hojas y ramas. Al romperlo tiene un aroma parecido al ajo cultivado.

               Las hojas Ajoporro son basales, crecen solapadas con la punta que luego se curva hacia abajo por su propio peso. Son muy alargadas, planas, terminan en pico. Son de color verde algo más oscuras que el tallo, y presentan estrías verticales en todo su largo. Las hojas del Ajo Puerro también tienen el aroma característico del ajo. Se secan después de la floración.

               Las flores del Puerro silvestre o Ajoporro son muy numerosoas, se agrupan en una inflorescencia formada por numerosas campanillas con un fino rabito blanco agrupadas en forma de cabeza. Todas crecen al final del tallo, sin base ni sépalos que las sostengan. Son blancas con estrías verticales, que van del purpura al rosado o violeta. De su interior hacia fuera, asoman finos estambres de color blanco. Las flores son el elemento más llamativo de la planta, nos permiten reconocer el Puerro silvestre fácilmente. Son muy abundantes, con peciolo largo, y periantio de ovoideo a algo campanulado, con piezas de hasta 0,5 cm, papilosas en el margen, blancas, rosadas o purpúreas, con nervio medio longitudinal. Estambres en número de 6, visibles por encima de los tépalos. Trás la floración emergen unas capsulas de 2,5 mm, marrones terminadas en pico, dentro de ellas se encuentran varias semillas de color negro alargadas y con pliegues.

               El Ajoporro es rico en vitaminas C, B6 y E; en potasio, magnesio, hierro y calcio.  Contiene alicina, un principio activo que refuerza el sistema inmunitario y es antiséptico. Posee propiedades antibacterianas  y diuréticas.

               El bulbo del Puerro Silvestre Ajoporro es mejor recolectarlo antes de que florezca,  entre otoño y principios de primavera, porque con la floración el bulbo pierde sustancias y se hace más pequeño, es un almacén del que se surte la planta. Las hojas se recogen entre septiembre y mayo, durante la floración se secan y comienzan a caerse. Las flores se encuentran de finales de abril a finales de junio.

               El Ajoporro en España es especialmente conocido como alimento, pero tiene también propiedades medicinales.

               El aroma característico del ajo y del ajoporro proviene de una molécula orgánica llamada alicina, producida a través de una reacción química catalizada por una enzima específica llamada alinasa. En el citoplasma celular se encuentra la molécula precursora de la alicina, conocida como alina. En el ajoporro entero solo tenemos la molécula precursora de la alicina, por lo que no se aprecia aquel olor picante tan típico. Pero, al cortar el bulbo, se rompen los tejidos vegetales que contienen la alinasa en su interior. El contacto entre la alina y la alinasa lleva a la formación de tiosulfonatos, de los cuales la alicina representa el 70%, y otorga al ajo su característico olor. Desde el punto de vista ecológico, este es un ejemplo clásico de un mecanismo de defensa que la planta activa cuando viene atacada.

               Las propiedades de la alina son conocidas y han sido utilizadas desde tiempos antiguos. Algunos agricultores utilizan preparados a base de ajo triturado, obtenido mediante maceración en agua, para mantener alejados de las plantas áfidos y ácaros rojos.

               Numerosos estudios publicados en revistas internacionales han señalado los múltiples usos medicinales usos medicinales de la alicina como la reducción de la arteriosclerosis, control de las lipoproteínas, disminución de la presión arterial, efectos antitrombóticos, antiinflamatorio y antioxidante.

               Tradicionalmente el Ajoporro se ha utilizado ampliamente como medicina popular. Se ha tomado la infusión de bulbo de Ajoporro como alivio contra el dolor de muelas, se ha tonificado como tónico del aparato digestivo y para aliviar dolores de estómago o intestino; la decocción de tallos e inflorescencias se ha tomado como antidiarreico.

               Muy usado en la cocina tradicional tanto el ajoporro como el puerro y más aún el ajo. El bulbo de ajoporro es gustoso como el puerro y aromático como el ajo. Sirve para acompañar a gran variedad de platos como revueltos, carnes, pescados y sopas. Se puede sofreír o cocer, siendo normalmente utilizado como sustituto silvestre del puerro o de la cebolla. Se consume también crudo en ensalada, pero, en este caso, es mejor macerarlo con sal, aceite y vinagre durante varias horas para suavizar su sabor. En el sur se prepara un guiso muy sabroso hirviendo en agua las habas con un manojo de hierbabuena y una cabeza de ajo porro. También se prepara un arroz con ajo porro y habas; mientras que en otros lugares se sofríe para usarlo en varias recetas tradicionales. En mi pueblo, Garbayuela (Siberia Extremeña) se preparaba junto con la acedera, la cerraja u otras hierbas silvestres.

               El tallo y las bases más tiernas de las hojas se pueden  utilizar como en el puerro, picado en múltiples recetas. Las hojas, bien limpias, las podemos mezclar con ensaladas o para darle a los caldos su toque característico.  Las flores, de aroma muy dulce, acompañan perfectamente ensaladas.

               Otras formas de preparación del Ajoporro incluyen aliños con aceite y vinagre o limón, guarnición de tortilla o revuelto (después de cocerlos o freírlos), rehogados, en sopas de ajo o de leche, como ingrediente de gazpachos, gachas.

 

               La magnífica foto de la inflorescencia solitaria de Ajoporro es de Joaquín Morales, a quien agradezco que me haya permitido usarla.

 

Bibliografía

https://viajeaeden.es/

https://www.regmurcia.com/

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: TOTOVIA

Andrés Rodríguez González Junio 8th, 2024

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

TOTOVIA. Alondra totovía, sordilla, cotovía.

Nombre científico Lullula arborea

 

 

               Ave perteneciente al grupo de los pájaros, su aspecto es muy similar físicamente a otros de su familia, los aláudidos como la alondra, la cogujada y la calandria.

               Es de pequeño tamaño, unos quince centímetros aproximadamente. Viste un plumaje dorsal de color marrón tierra con un barrado de líneas de tonos oscuros. El plumaje ventral es de color blanco sucio, más manchado en el pecho. Tiene un pequeño moño en la cabeza, su cola es corta y oscura, con plumas externas blancas. Tiene manchas blanquinegras muy características en el borde anterior del ala.

               Es una especie de zonas abiertas de ambientes forestales, con arbolado disperso o zonas de bordes de bosques. Preferencia por paisajes en mosaico, de pastizal con matorral o arbolado bosquetes abiertos. Muy común en olivares. El ejemplar de la foto fue visto en el llano de Las Navas de los Pinsapos, sobre una sabina rastrera.

               La especie reside durante todo el año en la provincia de Málaga.

               Se reproduce entre marzo y julio. Realiza dos puestas anuales de 2 a 6 huevos. El nido lo hace en el suelo, pero normalmente en zonas arboladas. Se alimenta de invertebrados de mediano tamaño durante la primavera y de granos y semillas el resto del año.

               El nombre latino de la Totovia parece tener un origen onomatopéyico “Lulla” y estar relacionado con el canto del ave. Su apellido latino la relaciona claramente con sus hábitos arbóreos. De hecho, en inglés esta “alondra moñuda” se conoce como alondra de bosque (woodlark), en clara distinción a otras alondras moñudas (crested lark) como son las cogujadas, de hábitos muy terrestres.

 

Bibliografía.

https://www.malaga.es/

https://www.vertebradosibericos.org/

Next »