Archive for the tag 'Tajo de Ronda.'

Aniversario de Silvema Serranía de Ronda

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2023

Hace unos días celebramos el aniversario de la creación de la asociación de defensa de la naturaleza Silvema Serranía de Ronda. Pocos años antes había nacido Silvema a nivel de la provincia de Málaga con Saturnino Moreno al frente.

En el Albergue de Los Molinos del Tajo, hicimos una comida y exposición de fotos recordando algunas de las intervenciones que la asociación ha realizado a lo largo de los 35 años pasados desde su nacimiento.

Fue muy reconfortante ver y charlar a colegas y amigos, unidos todos por las mismas causas y objetivos. Y una extraordinaria inyección de ánimo para seguir en la lucha en defensa de la Naturaleza.

FICHA de campo de ÁRBOLES NOTABLES Y SINGULARES: AGUACATE DE LOS DESCALZOS VIEJOS

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2021

LA SERRANIA NATURAL EN IMÁGENES. Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez, del Grupo Naturalista ATROPA, elaboran los árboles singulares de la SERRANÍA DE RONDA.

FICHA de campo de ÁRBOLES NOTABLES Y SINGULARES

-Identificación del árbol AGUACATE DE LOS DESCALZOS VIEJOS

-Nombre local  y  común especifico Aguacate  Nombre científico    Persea americana

-Propiedad donde se encuentra. Privada Propietario  Bodegas Descalzos Viejos

-Localización. Borde del Tajo de Ronda Nombre lugar Camino al Puerto de la Muela

Desde la Dehesa

- Nombre pueblo más cercano y Término Municipal de  RONDA

-Entorno Pared del Tajo de Ronda

Altitud       Tipo de Suelo  Escaso relleno en terrazas, Conglomerados con fósiles marinos   Cobertura  vegetal Amplia    Uso Suelo Huerta, Viñedos. Orografía Con fuertes pendientes, aterrazado

-Especies más abundantes Cultivadas: Caqui, Naranjos, Limoneros, Naranjo enano Pomelo, Higueras, Almez, Granados, Nisperos

Otras Arbóreas: Chopos, Morera de papel, Cipreses, Olivos,

Arbustos: Parras, Glicinias, Bignonia, Hiedra, Floripondio (Datura), Esparragueras

-Medidas Morfológicas

Altura total   9 metros     Altura tronco  1,5  metros    Proyección copa  130 m 2

Perímetro en la base   128 cm   Perímetro a un metro de altura 130 cm

Diámetro. Dirección N/S  45 cm     Dirección E/W   40 cm

Edad aproximada  Sobre un siglo

-Descripción del porte

El fuste es muy irregular, una rama cae hasta el suelo, otra apoya en una pared de piedra, otras están calzadas con hincos que se apoyan en el suelo para evitar que las ramas se desgajen por el peso.La copa es también irregular aunque tiende a ser redondeada  en cúpula en la parte alta

-Motivo Singularidad: Por la protección que ejerce la pared del Tajo de los vientos fríos del norte y el efecto “radiador” de una pared de la iglesia-bodega, fue el único aguacate existente en Ronda durante muchos años, antes que el cambio climático y las nuevas variedades permitieran su cultivo en los alrededores de la ciudad.

-Medidas de protección. Son muchos los cuidados adoptadas por la propiedad.

-Estado Fitosanitario y de Conservación: En ambos casos bueno

-Vuelo dron   Mayo del año 2021

- Coordenadas   36º  45´ 03´´ N      5º  10´ 45´´  W

-Altitud   647 metros

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Aguacate de la Bodega de los Descalzos Viejos

Andrés Rodríguez González Junio 6th, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Aguacate de Los Descalzos Viejos. Descripción

La Orden Trinitaria fundó en 1505 este Convento, en las faldas del Tajo por Privilegio Real de la reina Doña Juana I de Castilla, en un lugar que albergaba una pequeña ermita. El nuevo monasterio se puso bajo la advocación de una imagen del Cristo de los Remedios, que fue regalada por los Reyes Católicos.

Su relativo aislamiento respecto a la ciudad, llegó a ser una dificultad para la práctica a la que se dedicaba la orden, lo que motivó que, a finales del siglo XVI, se trasladaran a un edificio de Ronda, donde fundaron un nuevo Convento con el nombre de Los Remedios y el antiguo fue utilizado como “Casa de Recoletos”, cayendo en el abandono paulatino.

En 1608 se entregó el Convento del Tajo a la Orden Reformada de los Trinitarios Descalzos, haciéndose cargo del mismo el reformador de la Orden, Juan Bautista de la Concepción. Los monjes permanecieron en este edificio hasta 1664, año en que se trasladaron más cerca de la ciudad, a la ermita del Santo Cristo de las Penas, actual Iglesia de Santa Cecilia. Sólo los Trinitarios más ancianos quedaron en el terreno a cargo de los huertos y frutales, de ahí surgió el nombre de Descalzos Viejos con el que ha conocido la zona en Ronda. El traslado fue provocado por continuos problemas provocados por terremotos, corrimientos de tierras, caída de piedras, humedades, y un largo etcétera que hizo casi imposible la habitabilidad del viejo convento.

El edificio del Tajo quedó durante mucho tiempo prácticamente abandonado, sometido a un lento proceso de degradación. Pasó a manos privadas en la Desamortización, y fue usado como casa de labor con fines agrícolas y ganaderos.

Fue adquirido en 1998 por los actuales propietarios, familias Retamero y Salesi, al concertista colombiano D. Rafael Puyana, e inician un proceso de restauración integral para convertirlo en sede de la bodega, contigua a los viñedos recién plantados en la zona baja de la finca.

El proyecto, ha supuesto la recuperación del edificio principal y sus jardines, huertos, estanques, fuentes y entorno, gracias a una exhaustiva y minuciosa restauración, reintegrando y consolidando todos los elementos arquitectónicos y artísticos originales susceptibles de ser recuperados. De especial interés, ha sido la aparición de unos frescos en el altar mayor, que bajo numerosas capas de cal, desconchones y humedades, han sobrevivido milagrosamente.

Podemos considerar a la inmensa hiedra que vive adosada a las paredes del Tajo, en el extremo más distante de la entrada a la propiedad como de los jardines colgantes más antiguos y bellos de los que tenemos constancia. Y qué decir de la maravillosa representación de árboles en los terrenos de la bodega. Podemos ver frutales característicos de las huertas de los conventos, algunos como lo atestigua su porte y raíces de gran antigüedad, como los granados, parras, naranjos, limoneros o el laurel, otros como el viejo tronco del moral cargados de simbolismo, sin duda esta arboleda es descendiente de la que sembraron los frailes hortelanos en la Edad Media, otros introducidos más recientemente como los caquis y el extraordinario Aguacate que es objeto de consideración como árbol singular a continuación. También existe una buena representación de árboles ornamentales como el árbol del fuego, árbol morera de papel, sin duda introducidos en tiempos más recientes, lo que indica una gran sensibilidad y amor por los árboles en los propietarios y hortelanos de la finca desde los primeros años del siglo XX al menos.

El aguacate de la Bodega de los Descalzos Viejos reúne todos los méritos para ser considerado un árbol singular de la Serranía de Ronda.

Persea americana es un árbol originario de América Central, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conocen como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según la región. El Aguacate es fruta y verdura a la vez. Un sabor exquisito y suave a avellana y una consistencia tierna y cremosa permiten su combinación con cualquier alimento. Su cultivo se ha generalizado en zonas cercanas a la costa andaluza, es decir con climas suaves sin frío.

Hasta hace pocos años, el frío clima de la Serranía de Ronda no permitía el cultivo de tan interesante planta, tan sólo en un lugar muy abrigado del viento del norte, en la Bodega de Los Descalzos Viejos, una de las razones para incluir este árbol en nuestra colección. Con el cambio climático que estamos sufriendo va siendo más frecuente encontrarlo en zonas resguardadas de las heladas desde hace unos 20 o 25 años.

Es un árbol de hoja perenne que puede llegar a tener casi 20 m de altura, aunque su tamaño normal se queda en una decena de metros, con corteza gris-verdoso, longitudinalmente fisurada. Las hojas, alternas, con peciolo de 2-5 cm y limbo generalmente glauco por el envés, estrechamente elípticos, ovados u obovados, de 8-20 por 5-12 cm, coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en la haz pero muy densamente por el envés que es de color marrón amarillento y donde resalta el nervio central; tiene base cuneiforme y ápice agudo, los márgenes enteros y algo ondulados.

El fruto es tipo drupa de color amarillo-verde o marrón rojizo, grande, generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de  hasta 18 cm de tamaño. Rodea a una semilla globular de unos 5 cm de tamaño.

Esta especie procede del centro sur de México y norte de Guatemala. Se data en entre el año 7000 y 5000 a. C., varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Los arqueólogos encontraron semillas de Persea en Perú que fueron enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a. C. y hay evidencias de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a. C. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo. Antes de la llegada de los europeos se cultivaba desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemala.

Existen tres razas: mexicana, guatemalteca y antillana.  Con infinidad de hibridaciones entre ellas.

A partir de principios del siglo XX se comenzaron a seleccionar ejemplares de Aguacate para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivos en los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada Hass, en honor de Rudolph Gay Hass que la detectó entre los árboles de su huerto en California.

La palabra aguacate viene de un antiguo idioma nativo de Suramerica, de la palabra “ahuácatl” que significa ‘testículo’. Los españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.

El árbol del aguacate requiere para su mejor sanidad y desarrollo, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de sales calcáreas ni cloruros. La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad le afecta negativamente. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas.

Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales.

El fruto de P. americana ha sido utilizado principalmente como alimento. El aguacate se produce aproximadamente en 46 países. Los líderes del comercio internacional son Israel, Sudáfrica y España, países que fueron los principales exportadores desde 1993.  El aguacate tiene muchas propiedades. En primer lugar, es conveniente recalcar que la grasa que contiene el aguacate no es perjudicial como algunos suelen pensar. Los aguacates son uno de los mejores alimentos que un deportista puede consumir, porque les aporta una gran cantidad de energía, también para personas que realicen cualquier trabajo, los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas, todos en general. El aguacate ayuda a mejorar los niveles de colesterol y a la vez a estabilizar el ritmo cardíaco. A su vez, ayuda en el crecimiento y la reparación de la masa muscular por contener una buena cantidad de proteínas, potasio y zinc, más que los plátanos. Su aporte en grasas “buenas” hará mejorar los niveles de testosterona de manera natural. También disminuyen la inflamación de las articulaciones (está recomendado para los casos de artritis) y ayudan a reparar los cartílagos gracias a los ácidos grasos esenciales y las vitaminas del grupo E. Permiten sentirnos saciados por más tiempo por su aporte de fibras solubles e insolubles, ralentizando la descomposición de los carbohidratos. La gran cantidad de ácido oleico activa las zonas del cerebro que nos hacen sentir “satisfechos”.

El aguacate contiene magnesio y potasio. Estos elementos favorecen el buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular y son de gran importancia para el sistema inmunológico. También son importantes para la salud del intestino delgado y para evitar la retención de líquidos.

Posee vitaminas de los grupos A, C, D, K y B. Esto hace que sea un buen antioxidante por su contenido en vitaminas C y E, que además resultan fundamentales para los niveles neurológicos del organismo y para la salud cardiovascular.  Es beneficioso para la salud de los huesos gracias a su contenido en vitamina D.

Al ser rico en fibra ayuda al organismo a saciar el apetito, evitar el estreñimiento y regular los niveles de glucosa en la sangre.

El aguacate es rico en ácido oleico, un tipo de ácido graso que ayuda a controlar los niveles de colesterol. También contiene ácido fólico, bastante recomendado para evitar malformaciones durante el embarazo.

El aguacate mejora el sistema inmunológico gracias a su alto contenido de carotenoides. La luteína, otro de sus compuestos, actúa como un antioxidante y protege las enfermedades de la vista. Lo bueno es que esta fruta se puede consumir cruda con ensalada, con vegetales, sola, con tostadas, etc.

Su ingestión es muy aconsejable para las embarazadas. Y al ser rico en ácido fólico, es un suplemento vital para este período, evitando consumirlo como medicamento o químico. Para los pacientes que padecen colesterol también es muy aconsejable.

Gracias a su consistencia cremosa puede ser usado como reemplazo para la mantequilla o la mayonesa. Para hacer tortas, pan de banana, brownies, sandwiches, tostadas para la merienda, aderezar ensaladas, etc.

En la medicina tradicional se le aplican varias propiedades a los aguacates, sobre todo, afrodisíaco y antidiarreico. Se utilizan para estos casos las semillas, las hojas y hasta la corteza. Pero no sólo para estos dos objetivos, sino también para aliviar la disentería y evitar la calvicie.

Además de la pulpa, se pueden consumir otras partes del aguacate, como ser la semilla. Aunque pueda parecer un poco extraño ya que es de gran tamaño, lo cierto es que se consume molida ya que la gran mayoría de los aminoácidos de esta fruta se encuentran en la semilla, su aceite permite reducir el colesterol y defiende al organismo de enfermedades cardiovasculares o infartos. Los estudios han comprobado que tiene más fibra soluble que cualquier alimento que conozcamos. Además, es un excelente aliado para combatir la diarrea o las inflamaciones en el tracto gastrointestinal. Se usa en varios países para tratar infecciones o problemas digestivos.

También es muy utilizado en el mundo de la belleza. Previene el envejecimiento de la piel y protege el cabello. Se puede aplicar como si fuera una mascarilla en el rostro, para mejorar las lesiones por quemaduras de sol y también para atenuar las arrugas. En Estados Unidos, este ingrediente puro está patentado como tratamiento para algunas formas de dermatitis, artritis y eczema.

Se puede conservar un aguacate ya cortado cubriendo las partes expuesta con jugo de limón o lima (o también se recomienda jugo de naranja, vinagre o jugo de tomate). Si sólo consumimos la mitad del aguacate, podemos conservar la otra mitad para el día siguiente dejando el hueso de su interior y rociándolo con esos zumos.

Generalmente, el aguacate mantiene el corazón sano, reduce los niveles de colesterol, controla la presión arterial, contiene propiedades antiinflamatorias, regula los niveles de azúcar en la sangre, previene defectos de nacimiento, reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares, protege contra el cáncer, es un buen método antienvejecimiento, quita el mal aliento limpiando el intestino, aumenta la absorción de nutrientes, cuida de la piel y ayuda a engordar.

Algunas curiosidades de esta interesante fruta.

Se oxida porque al cortarlo se rompen las paredes celulares.

Los aguacates son una gran fuente nutritiva de potasio, llegan a contener un 60% más de potasio que los mismos  plátanos.

Los marineros europeos, en la antigüedad, usaban el aguacate como sustituto de la mantequilla.

El aguacate Hass contiene más fibra que cualquier otra fruta de consumo común.

El aguacate en países como Francia y en consecuencia Italia e Inglaterra recibe el nombre de “Avocat” (que significa abogado) la palabra inglesa e italiana es ‘avocado’. Esto es debido a que, según cuentan, en Francia, el aguacate llegaba desde Haití y le pusieron el nombre de “la bonne poire” (la buena pera) pero  pronto el precio se disparó alcanzando unos precios altos, lo que supuso que el pueblo francés considerara este alimento un manjar para clases adineradas, como los abogados, por lo que pasó a llamarse «pobres d’avocat», y de ahí quedó el nombre actual de de avocat.

Comer un aguacate al menos una vez al día es una vía saludable para mantener el colesterol malo bajo control. Los investigadores aseguran que en las dietas para regular el corazón se deberían sustituir los ácidos grasos saturados, presentes en muchas dietas, por los insaturados del aguacate.

Además de consumir aguacates, esta fruta tiene otros muchos usos: el aceite de Aguacate es utilizado en productos de belleza, se utiliza en tratamientos para retrasar el envejecimiento, para mantener la piel saludable y sin arrugas se hacen mascarillas, e incluso como champú para mantener el cabello más sano y brillante.

Bibliografía:

Información aportada por la propiedad de la Bodega Descalzos Viejos.

mejorconsalud.com

www.botanical-online.com

El País.com

https://exoticfruitbox.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: CAÑAHEJA

Andrés Rodríguez González Mayo 12th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CAÑAHEJA Ferula communis

Una hierba gigante venenosa

La cañaheja es una hierba gigante. Lo primero que llama la atención es su tamaño que la hace muy decorativa en jardines pero también debemos saber perenne que es altamente tóxica.

Es una hierba perenne dotada de una raíz tipo tubérculo, conocido en botánica como rizoma.

Pertenece a la familia de las umbelíferas. Puede alcanzar entre uno y algo más de dos metros de altura, posee unos tallos erectos y cilíndricos de hasta dos centímetros de espesor.

La planta cuenta con grandes hojas basales lanceoladas que se desarrollan en otoño y se mantienen en la planta hasta el verano, que se secan. Estas hojas se encuentran divididas en segmentos lineales, que renueva cada año, es decir se secan en verano y vuelven a salir en otoño e invierno. La inflorescencia, que aparece en primavera y se mantiene hasta mediados del verano, es realmente espectacular, puede mantenerse rígida muchos meses después de la dispersión de los frutos. Sus hojas tienen una cierta similitud a las del hinojo pero se diferencia fácilmente porque la cañaheja no desprende el fuerte olor a anis del hinojo y sus segmentos foliares son más gruesos.

Las flores se distribuyen en los extremos de las ramificaciones del tallo, es decir son terminales, están formadas por pétalos amarillos de unos 8mm de largo. Los frutos miden unos 15mm de largo, son aplanados y alados

Esta planta en abundante en toda la región mediterránea desde Asia Menor hasta la Península Ibérica y norte de África. En Ronda se puede ver con todo su esplendor en el cortado del Tajo, recortada sobre el fondo de las sierras de Grazalema es verdaderamente espectacular. En toda la Península Ibérica e Islas Baleares, es relativamente abundante, pero es rara o falta en las provincias atlánticas. Se ve también en la Serranía creciendo entre matorrales, herbazales, campos baldíos, bordes de caminos, cunetas. También en terrenos pedregosos o rocosos, siempre que no alcancen mucha altitud y siempre con buena insolación.

El nombre científico de esta planta “Ferula” hace alusión a su alto contenido en ácido ferúlico, un compuesto que ha sido usado desde la antigüedad como protector de la piel. Usado como cataplasma en contusiones y golpes por sus aplicaciones analgésicas y cuidando que este en contacto con la piel durante poco tiempo. Siempre bajo control médico. Es lo único uso recomendable de esta planta y ya que toda la planta es muy venenosa y de ningún modo se puede efectuar un uso interno de la misma, mucho menos el consumo humano, incluso los herbívoros silvestres la rehúyen y evitan su consumo, ya que les provoca hemorragias internas Esta es la causa de que la planta pueda alcanzar portes excepcionales, incluso en zonas con un fuerte pastoreo.

Se puede mantener en jardín con ciertos cuidados como colocarla a pleno sol, admite todo tipo de suelo siempre que tenga buen drenaje, se riegue unas 3 o 4 veces por semana en verano y algo menos el resto del año. Puede vivir en macetas y resiste heladas de hasta los menos siete grados.

Bibliografía

http://www.sierradebaza.org

https://www.jardineriaon.com/

RUTAS PARA EL CONFINAMIENTO: A LOS MOLINOS DEL TAJO

Andrés Rodríguez González Febrero 20th, 2021

RUTAS PARA EL CONFINAMIENTO: A LOS MOLINOS DEL TAJO

La ruta marcada como nº 3 del libro del que se están obteniendo estas rutas, Rutas por Ronda, editado en el 2010, es a la Ermita de la Virgen de la Cabeza y al Duende. Actualmente no se puede acceder a esa finca a pesar de estar atravesada por viarios caminos públicos. Espero que pronto podamos disfrutar de esa ruta por uno de los parajes más hermosos que existen en los alrededores de Ronda.

Nuestra tercera ruta, a los Molinos del Tajo, está marcada como la 4ª del libro. Las vistas son excepcionales. Recomendable para hacer en cualquier momento del año.




ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Identificación del árbol  Pino Gigante de la Alameda

Nombre local  Pino de la Alameda   Nombre común  Pino   Nombre científico Pinus pinea

Propiedad donde se encuentra. Pública. Nombre lugar Alameda del Tajo de Ronda

Nombre pueblo más cercano   RONDA    Entorno    Jardín público en ciudad

Altitud  723 m      Tipo de Suelo  de Jardín

Especies más abundantes

Arbóreas       Tilo, Casuarina, árbol del amor,  cedro, falso plátano

Arbustos     Rosales, durillo, magnolio soulangiana

Herbáceas    Bulbos

-Medidas Morfológicas

Altura total  26 metros          Altura tronco      7 m.          Proyección copa   94 m2

Perímetro en la base   4,5 m.       Perímetro a 1,30 altura   4,3 m.

Diámetro. Dirección N/S               Dirección E/W

Edad aproximada    214 años

-Descripción del porte

Como es el fuste: Rectilíneo.

Como es la copa: Circular.

-Motivo Singularidad  Porte  -Interés Histórico no tiene  -Medidas de protección  Ninguno

-Estado Fitosanitario y de Conservación En buen estado

-Vuelo dron   12 / 02

- Coordenadas   36º 44´37´´ N    5º 10´04´´W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA: CORNICABRA DE LA ALAMEDA (I) FICHA

Andrés Rodríguez González Noviembre 6th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA ; CORNICABRA DE LA ALAMEDA (I) FICHA

-Identificación del árbol CORNICABRA DE LA ALAMEDA DEL TAJO

Nombre local    CORNICABRA     Nombre común especie CORNICABRA                         Nombre científico Pistacea terebhintus

-Propiedad donde se encuentra. PÚBLICA

-Localización. Nombre lugar   PARQUE PÚBLICO ALAMEDA DEL TAJO EN RONDA

Nombre pueblo más cercano         RONDA

-Entorno URBANO

Altitud    705 m   Uso Suelo       JARDIN PÚBLICO

-Especies más abundantes

Arbóreas         CEDRO, PINO, MAGNOLIO SOULANGIANA, CASUARINA,  ALMEZ

Arbustos  ROSALES, ADELFAS, DURILLO

Herbáceas BULBOS

-Medidas Morfológicas:  Altura total      7 m              Altura tronco      1,10 m       Proyección copa . Perímetro en la base  Perímetro a 1,30 altura  Primera bifurcación de rama a 1,43 cm de altura del suelo, siguiente rama a 1,88 de altura desde el suelo.

Diámetro. Dirección N/S    31 cm            Dirección E/W  30 cm

Edad aproximada MÁS DE DOSCIENTOS AÑOS

-Descripción del porte

Como es el fuste: TORCIDO

Como es la copa: OVALADA

-Motivo Singularidad   PORTE ARBÓREO    -Interés Histórico     ANTIGUEDAD   (quizás ya estaba cuando se creó la Alameda como jardín).            -Medidas de protección NINGUNA ESPECIAL

-Estado Fitosanitario y de Conservación  BUENO. Parte de la madera muerta del tronco y antiguas podas INVADIDO POR HORMIGAS MORITO, CreMatogaster scutellaris

-Vuelo dron            - Coordenadas 36º 44´ 36´´ N      5º 10´ 08´´ W

La tragedia del Tajo de Ronda del 3 de julio del año 1917

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2018

La tragedia del Tajo de Ronda del 3 de julio del año 1917 

El pasado año fue el centenario de la “Catástrofe del Tajo de Ronda”, un enorme desprendimiento de rocas que originó la muerte de 15 personas. La tragedia impacto fuertemente en la población de la ciudad que se volcó de forma voluntaria en las labores de rescate de los cuerpos y desescombro junto al Batallón de Extremadura, el Ayuntamiento de la ciudad y las autoridades provinciales con el gobernador civil, Sr. Castro, a la cabeza. La tragedia fue ampliamente difundida en los medios de comunicación a nivel local, provincial y nacional.

Un siglo después aún quedan algunas incógnitas por despejar. ¿Cuáles pudieron ser las causas? ¿Se asumieron responsabilidades si es que las hubo?

Me inclino a pensar que el origen del desprendimiento de las rocas fue doble, por una parte la Geología del Tajo y la naturaleza de las rocas donde se asientan los Molinos y por otra, la actividad humana.


Rocas procedentes de desprendimientos en el fondo del Tajo

La estructura geológica de la zona donde se asentaban los molinos que fueron destruidos por el desprendimiento es bastante inestable. Son relativamente frecuentes los desprendimientos aunque ninguno, en tiempos históricos, de la magnitud del que nos ocupa.

El origen del Tajo de Ronda y la Hoya de Los Molinos es la acumulación de material sedimentario en una antigua bahía marina en la desembocadura del actual río Guadalevín, material sedimentario que procede de ese río y otros arroyos. Estamos hablando de pocos millones de años, quizás entre tres y cinco, que en Geología es muy poco tiempo. En el fondo de la bahía se acumulan materiales arcillosos - que podemos ver en los huertos actuales-, sobre ese material arcilloso que es muy débil y fácilmente erosionable, se acumulan piedras rodadas con un escaso cemento de compactación a base de calcita que da lugar a los conglomerados que podemos ver en la pared del Tajo, a continuación se depositan arenas en forma de estratos que también podemos ver en las capas más superiores justo bajo el actual Parador y en la Virgen de la Cabeza. Esas últimas rocas que he citado se denominan areniscas calcáreas o Calcarenitas. Con el relleno del valle del Bajo Guadalquivir, el mar se retira y el río Guadalevín que debemos imaginar mucho más activo y potente que en la actualidad, comienza a encajonarse formando el corte en el terreno que actualmente conocemos como Tajo de Ronda. Un aumento de los periodos de lluvias de varios miles de años es acompañado por una suavidad en las temperaturas que se traduce en que el río reduce su erosión y permite el crecimiento de gran cantidad de vegetación en las cascadas a poca distancia aguas abajo de donde actualmente se asienta el famoso Puente Nuevo, esos enormes depósitos de restos vegetales, barros, raíces, helechos y plantas de humedad formaron una roca bastante blanda llamada Toba o Travertino, que después el río ha perforado dejando restos a ambos lados del cauce. En concreto el llamado Arco del Cristo está construido sobre esa roca, si nos situamos en él y miramos justo frente en la otra ladera del río -a la misma altura-, podemos ver la parte de la  roca travertino o toba-, es fácilmente identificable por el color más oscuro, marrón, que las areniscas calcáreas que lo rodean. Un trozo de esa roca, procedente del fatídico derrumbamiento se puede ver en la actualidad apoyado en una de las paredes del Albergue de Los Molinos del Tajo. Esa roca la encontramos también en zonas próximas a otros cauces de agua donde crezca o haya crecido mucha vegetación como en el Arroyo de La Ventilla. El final del proceso hasta la época actual es fácil de comprender, el río sigue su perforación erosiva y cuando encuentra las arcillas del fondo las erosiona con muchísima facilidad por ser muy blandas, el material más duro, conglomerados y calcarenitas al quedar sin la base, caen formando el espectacular cortado sobre el que se asienta la parte de la ciudad denominada el Mercadillo que tiene formidables miradores sobre el abismo como el Balcón del Coño. Un resto de la inicial estructura es la montaña donde se asienta la Ermita Rupestre de la Virgen de La Cabeza. En resumen, las rocas en las que se asentaban los molinos destruidos por el desprendimiento eran Tobas y Travertinos frágiles.


Trozo de roca toba incrustado en la pared del actual refugio, antiguo molino de fideos. Procede de los desprendimientos que originaron la tragedia

En cuanto a las posibles responsabilidades humanas, se sabe por referencias de documentales recogidas por los periodistas tras la catástrofe que en el Molino Palop, situado más alto y dedicado a la producción eléctrica se estaban realizando obras para la construcción de una casa para el guarda, y que en esas obras se habían utilizado explosiones de dinamita.

La dinamita la descubrió Nobel en 1.867 y se usó por primera vez como explosivo, concretamente para fabricación de bombas en 1870.

Es muy probable que la técnica utilizada, los barrenos de dinamita, consistente en hacer perforaciones en la roca, meter cartuchos de dinamita con una mecha y un detonador y explosionarlos tras encender la mecha, hubieran socavado aún más la fragilidad de la débil pared.  Si a ello unimos que, según la prensa local, había sido una primavera bastante lluviosa, es posible que ladebilidad de la roca se hubiera acentuado.

Con motivo de cumplirse en el año 2017 el centenario de la tragedia y para elaborar este estudio, he revisado la información existente y el material que se conserva en el Archivo Municipal de Ronda con la ayuda de la archivera Clotilde Mozo que amablemente lo puso a mi disposición. En los libros de actas de las sesiones de pleno del ayuntamiento de Ronda faltan las páginas correspondientes a los meses de junio y julio, aunque sin numerar, se aprecia al estudiar ese documento que las hojas correspondientes a esos meses fueron arrancadas, quien sabe aunque mis sospechas van por ahí, para ocultar información que a alguien no convenía que quedara para la posteridad. Las hojas no están numeradas y los textos de las actas van seguidos, termina un acta, sigue una línea en blanco y continua con el acta siguiente en la que figura el día y los concejales que asisten, seguido de los asuntos que se trataron en la sesión.  En el libro de actas de 1917, la página anterior a los desprendimientos de la madrugada del tres de julio y la página posterior, los textos no tienen ninguna continuidad ni en la temática ni en las fechas, por lo que es evidente que determinadas hojas fueron arrancadas.

En el acta de 25 de mayo de 1917, el alcalde de Ronda era Joaquín Risco, según consta en el libro de actas de sesiones de pleno municipal. De los meses de junio y julio no existe ninguna referencia, la siguiente acta que aparece reflejada es de la sesión de 9 agosto de ese año, en ella ya figura de alcalde Salvador Linares. En dicha acta se acordó que el ayuntamiento contribuyera con 175 pesetas a sufragar los gastos de enterramiento y misas por el eterno descanso de las víctimas.


En la foto se aprecia una masa rocosa sin vegetación, es ahi donde se encontraba uno de los molinos donde ocurrieron las muertes

Llama la atención también la presencia de un “soldado rebajado de servicio” entre las víctimas. La existencia de estos miembros del ejército que siendo soldados de reemplazo no iban ni siquiera al cuartel a cumplir con sus deberes para con la Patria, fue un hecho relativamente frecuente en el ejército español hasta bien avanzado el régimen dictatorial de Franco. Para conseguirlo bastaba que el jefe del destacamento militar de la ciudad, en este caso el Batallón de Extremadura, así lo dispusiera. Desconozco con exactitud quien ejercía el control sobre el uso de dinamita por parte de particulares, y tampoco conozco la relación que el jefe militar podía tener con el dueño del cortijo y con el alcalde, pero algún tipo de responsabilidad debía tener el mando del ejército en la zona en la custodia de los explosivos que, necesariamente debía hacerse en un polvorin. Sin temor a equivocarme puede afirmar uniendo las dos premisas anteriores, que el jefe militar del Batallón también debió estar interesado en que sus posibles responsabilidades en la custodia del explosivo que originó aquel terrible “accidente” quedara sepultado en el olvido o, al menos, desapareciera de las actas municipales.

Desde aquel importante accidente los molinos harineros del Tajo de Ronda que se movían con la fuerza motriz del agua perdieron su actividad y se abandonaron.


Se aprecian los restos del molino situado más abajo que fue destruido con los desprendimientos

 

Bibliografía

Tesis Doctoral de Emilia Garrido Oliver. 2006 Universidad de Granada.

Periódicos y revistas nacionales, provinciales y locales.

Libros de actas del Ayuntamiento de Ronda del año 1917

 

El periódico “El Mundo Gráfico” en sus números de 11 y 18 publicó dos reportajes  con el título “La Muerte se adueño de Ronda el 3 de julio de 1917”. Inicia el texto con las siguientes palabras “A las cuatro de la madrugada del martes 3 de julio de 1917 sobrevino un enorme desprendimiento de rocas y piedras en el Tajo que mataron a quince personas que habitaban dos molinos y una fábrica de electricidad que fueron totalmente destruidas, una familia entera de 10 miembros murió en el desastre “.

El periódico “La Acción” del día 4 de julio escribe textualmente “ La fábrica de electricidad de Palop y Vera y los molinos de harina de Francisco Pajares y viuda de Sanguinetti han sido destruidos causando 20 muertos en una primera estimación, pero hasta el momento se han extraido cuatro cadáveres de adultos y tres de niños. Un matrimonio con ocho hijos vivía en una de las casas, todos se dan por desaparecidos y perecidos. Cuatro enormes bloques de rocas se desprendieron. Ante la magnitud de la tragedia acudieron con las primeras luces de la mañana las autoridades y fuerzas de Regimiento de Extremadura con sede en la ciudad. Los primeros cadáveres que aparecieron fueron los de dos niños de corta edad”.

En el periódico “El Diario” de fecha día 5 escriben: El día siguiente se habían extraido 7 cadáveres más, uno de ellos era del soldado Juan Rodríguez Laza, que rebajado de servicio, trabajaba en uno de los molinos, su hermana no bajo esa noche al molino como era habitual ya que se le hizo tarde en Ronda salvando así, milagrosamente, su vida. Participan en el desescombro el ingeniero de obras públicas de la zona.

El periódico “El Defensor de Ronda” que aparece los días 5, 13, 20 y 28 de cada mes, se adelantó en esta ocasión al día 3 con la urgencia del desastre ocurrido, publicó una extensa crónica de la que he extraido algunos detalles: “…El desastre ocurrió sobre las 04 horas de la madrugada, fue oído por serenos y camareros de cafés de la zona. Con las primeras luces se pudo observar la tragedia ocurrida, dos molinos habían desaparecido bajo una mole inmensa de piedras y tierra de un macizo situado sobre los molinos de Palop y Galán con las consecuencias de haber supultado dichos molinos y quieres trabajaban en ellos. Los trabajos de desescombro están resultando muy complicados y están siendo llevados a cabo por hortelanos, trabajadores de otras fábricas cercanas y los soldados del batallón Extremadura. En el molino Pajares ha muerto un niño de cuatro años llamado Juan Ramirez Millan, hijo del maestro molinero, su hermana que dormía cerca pudo salvarse lo mismo que el resto de la familia. En el molino Palop, (situado más alto y dedicado a la producción eléctrica) y que cayó sobre los otros molinos murieron Bernardino García Morales, su mujer Socorro Ramírez de Hoyos y sus ocho hijos. En el otro molino (Palop, situado más bajo), el soldado Juan Ramírez, el arriero José Castillo, su mujer Francisca Marquez y su hijo de un año Rafael, quedando huérfanos sus otros dos hijos, Pepito y Manuel. Los cadáveres fueron conducidos al hospital Santa Bárbara. Los entierros fueron una gran manifestación de duelo.

 En la Tesis doctoral de Emilia Garrido Oliver titulada “Santiago Sanguinetti, arquitecto en las ciudades de Ronda y Ceutas: El Modernismo y la Modernidad”, he extraido la siguiente referencia: El suceso que hoy nos ocupa aconteció en la ciudad de Ronda el día11 de Julio de 1.917 (sin duda un error de fechas). La noche de ese fatídico día un trozo del talud del corte del tajo se desprendió arrojando hacia el vacío toneladas de rocas que se precipitaron sobre las construcciones que había en la vaguada , conocidos como los Molinos del Tajo destruyendo a tres de estos. El peor parado fue el que habitaban doña Socorro Ramírez de Hoyos, su familia al completo, varios operarios y un soldado amigo de la familia , procedente de la guerra de Marruecos, se dirigía al vecino pueblo de Benaoján donde residía, y que se quedó a pernoctar en el molino. Conocemos que se trataba de un molino de harina, que siguiendo la tradición de años pretéritos, utilizaba uno de los saltos de agua del río Guadalevín para la molienda del trigo. Todos murieron a excepción de los niños Manuel y José Castillo Vázquez de 11 y 7 años de edad respectivamente que eran hijos de uno de los trabajadores que había en uno de los molinos. En total fueron 17 las víctimas mortales. Los hechos y la magnitud de la tragedia conmocionó a la ciudad de Ronda y será el Ayuntamiento de la misma el que costeará a sus expensas el sepelio de las víctimas y así mismo erigirá un monolito funerario en el cementerio de la Dehesa (San Miguel). Actualmente, tras el cierre del antiguo cementerio municipal, los restos se trasladan al cementerio de San Lorenzo junto con el mencionado monolito en el  patio primero. El médico rondeño Don Diego Vázquez , tras ser avisado del suceso, dedicó en cuerpo y alma a auxiliar a los heridos. La actuación y entrega de este doctor fue reconocida por todos así el Ayuntamiento de Ronda lo condecoró. 

El molino al que hace referencia Emilia Garrido Oliver, llamado Nuestra Señora de la Concepción, estaba dedicado a fábrica de harinas, había sido propiedad de Santiago Sanguinetti desde el año de 1879, pero el año 1917 ya había pasado a ser administrado por su hijo Fernando Sanguinetti Gómez, hermano de Santiago Sanguinetti, el arquitecto.

 

 

SERRANÍA DE RONDA: De unas jornadas a una conferencia

Andrés Rodríguez González Octubre 18th, 2017

De unas jornadas a una conferencia
Después de muchos meses de preparación, contactos con posibles ponentes, cuadrar fechas, buscar financiación y un largo etc de preparativos, se pudo montar unas Jornadas de Conmemoración del Centenario del libro de Domingo de Orueta y Duarte titulado “Estudio Geológico y Petrográfico de la Serranía de Ronda”, publicado en Madrid en 1917. Serían tres tardes de conferencias y exposición.
Se contó con la colaboración del Centro de Profesorado para que lo incluyera en las actividades formativas de los profesores de la comarca y con la Biblioteca de la Real Maestranza para que preparara una exposición de libros sobre Geología de la Serranía. También estás jornadas se abrieron al público que pudiera estar interesado pudiera asistir de manera absolutamente gratuita, no hacía falta ni inscribirse, sólo asistir a las jornadas. También contamos con la Academia de Ciencias de Málaga, cuyo fundador fue el padre del autor del libro.
Los profesores inscritos han sido DOS, en esas condiciones el Centro de Profesorado no podía justificar la realización de unas jornadas para dos profesores ni pagar a los ponentes. El experto designado por la Academia mostró su interés en dar la conferencia asignada y, acompañado por varios miembros que se han desplazado desde Málaga, esta tarde del día 17 de octubre ha dado una magnífica conferencia sobre la importancia del libro y de su autor para la Geología y para el conocimiento de Ronda y la Serranía. Como resumen puedo de decir que se ha puesto de manifiesto la importancia de los precursores del autor, su padre Domingo de Orueta y Aguirre que era malagueño y quizás el mejor conocedor de la Serranía en aquellos momentos y otro personaje llamado José MacPherson, un gaditano que elaboró la primera teoría sobre la formación del Tajo de Ronda por erosión del río Guadalevín que es la admitida actualmente. También se ha tratado sobre el descubrimiento del platino en la Serranía realizado por el autor del libro, la hipótesis sobre la masa de peridotitas (rocas procedentes del manto terrestre), esas rocas oscuras que se ven en la carretera de Ronda a S. Pedro y otros muchos aspectos interesantes del libro entre los que destaco que Domingo de Orueta y Duarte, el autor del libro, fue un adelantado a su tiempo y aplicó el método científico cuando los geólogos apenas se preocupaban de buscar algún fósil y minerales para explotarlos en minas. Además el autor era un especialista de renombre mundial en microscopia, lo que Santiago Ramón y Cajal fue para la microscopía de las neuronas, lo fue Domingo de Orueta y Duarte para el estudio de minerales y rocas con el uso del microscopio. También se ha hablado de como a estos personajes no se les reconocen sus méritos ni en Málaga ni en Ronda.
La conferencia ha sido acompañada de una interesante exposición de libros de Geología de la Serranía propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda que gentilmente ha sido expuestos por el responsable de su Biblioteca.
¿Saben ustedes cuantas personas de Ronda o viviendo en la Serranía han asistido a la conferencia?. Yo se lo digo, TRES,  de ellas una ha sido el bibliotecario de la Maestranza, UNA PERSONA MÁS y yo mismo.
Sin comentarios.

La lámina con fotos son preparaciones microscópicas de minerales realizadas por Domingo de Orueta y Duarte y reproducidas en el libro.
Fig. 1 Dialaga en Lerzolita
Fig. 2 Inclusiones de Dialaga en Lerzolita.
Fig. 3 y fig. 4. Feldespatos en Gabros.
Fig. 5 Uralita en Norita
Fig. 6 Hornablenda y Magnetita

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: CÁRABO

Andrés Rodríguez González Julio 17th, 2017

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
CÁRABO (Strix aluco)

Ave del Orden Strigiformes, familia Strigidae. Rapaz nocturna del grupo de los Buhos.
En una de las rapaces más frecuentes del continente europeo, donde alcanza densidades elevadas. En nuestro país también resulta común, sobre todo en algunos bosques del norte de la Península, donde se trata de la rapaz nocturna más habitual y extendida. En determinados lugares como el Tajo de Ronda y zonas adyacentes habitan varias parejas, de echo las fotos que acompañan han sido obtenidas por Juan Luis Aguayo en zona urbana cerca del famoso cortado rondeño. De hábitos generalistas y dotado de una gran adaptabilidad a la hora de instalarse y de procurarse alimento, este robusto búho es una de las pocas especies de rapaces que no parecen verse demasiado afectadas por los constantes cambios que provoca el hombre en el medio natural.

Poseen una Longitud de entre 37-43 cm y una envergadura de 81-96 cm
Este búho presenta una voluminosa cabeza en la que destacan unos enormes y globosos ojos negros, lo que, unido a la ausencia de penachos cefálicos “orejas” y a su aspecto rechoncho y robusto, permite diferenciarlo fácilmente del resto de nuestras rapaces nocturnas. Su plumaje resulta extraordinariamente mimético  y presenta una gran variabilidad en cuanto a color, ya que existen ejemplares grisáceos, rojizos y marrones. En todos los casos, el diseño consiste en una compleja mezcla de punteados, barrados y vermiculados, que imitan a la perfección la corteza de los árboles. La cara es de color blancuzco, grisáceo o rojizo, y en ella destacan dos listas blanquecinas a modo de “cejas”.

El sonido más característico de la especie es un ululato lastimero, semejante a una risotada, con secuencias repetidas de notas largas alternadas con notas más cortas, transcribible como houuuuu, ho, ho, ho, houuuuu. La hembra tiene un canto parecido, pero menos insistente y sostenido. El reclamo de llamada consiste en un sonido estridente y repetido, parecido al sonido de alerta, que es un kuuá terminado bruscamente.
Fotos de Juan Luis Aguayo a quien agradezco que me haya permitido su uso.

Bibliografía
www.seo.org

Next »